Formar a quienes cambiarán al mundo

///
4

 

En un mundo que va cambiando cada vez más rápido, donde los paradigmas laborales ya no son aquellos de hace apenas unos 10 o 15 años atrás, se hace inevitable replantearse cómo la escuela está preparando a los niños para poder realmente hacerle frente a una realidad cambiante. ¿Estamos preparando niños para un futuro donde puedan adaptarse a estos cambios? ¿Estamos educando una generación capaz de poder resolver problemas que no se pueden ya predecir ni situaciones que pronosticar como se podía una década atrás? Ciertamente no.
Aquí no nos plantearemos el por qué la escuela se ha quedado atrás, ni cómo debería ser la escuela de hoy o si, en última instancia, debería existir o declararse difunta. Aquí lo que plantearemos es cómo podemos educar a niños que sean lo que Moravec llamó Nómadas del conocimiento (Knowmads), individuos innovadores y creativos capaces de trabajar en cualquier campo, con cualquier tipo de persona y en forma horizontal. Una persona cuyo conocimiento personal le de una ventaja competitiva por sobre otros trabajadores, un individuo capaz de enfrentar problemas y resolverlos.
La sociedad industrializada ha dado paso- o ha evolucionado si se quiere- a una sociedad tecnológica donde se desarrollan trabajos centrados en la innovación continua y el conocimiento práctico. Los puestos laborales de hoy no son tan definidos como los de antaño, hoy tenemos oficinas “móviles”, desarrolladas en casa o incluso en un bar.
No obstante considero importante aclarar que en este libro no estaremos centrándonos en la necesidad de una educación autónoma y autodidacta para cuadrar en el mundo del trabajo exclusivamente, sino que abarcaremos un estilo de vida, un nuevo paradigma que se relaciona con rescatar aquello que Cristobal Cobo y John W. Moravek definen como Aprendizaje Invisible; es decir, esos conocimientos adquiridos gracias a la prueba y el error, al hacer continuo y al que estamos sometidos toda la vida desde que nacemos hasta que morimos.
Una persona autodidacta aprende de todo y de todos, es curiosa y pro activa, no le teme al desafío de adquirir nuevas habilidades; al contrario, lo toma como una cualidad esencial para vivir en un mundo globalizado, cambiante y lleno de posibilidades. Una persona capaz de aprender cosas nuevas sin miedo, es aquella que mejor podrá resolver situaciones de conflicto en su vida en general, que podrá hacer valer su conocimiento sin padecer de “titulitis”, una persona que sabrá cómo usar todos los recursos disponibles y que siempre tendrá recursos a mano simplemente porque sabrá dónde buscarlos o cómo generarlos. Son personas que lo único que no aprenden es a decir <<no puedo> , << no sé >>. Aquellos que logran ser un Knowmad o un agente de conocimiento- otro de sus términos posibles- son personas que el día de mañana no necesitarán depender exclusivamente de un puesto laboral para mantenerse, no serán personas que se queden con lo que le digan, ni tomarán los obstáculos de la vida como algo negativo. Son personas muy difícilmente influenciables o manipulables, son generadores de cambio. Y si hay algo que sabemos bien, es que necesitamos un mundo completamente diferente al que tenemos, ¿verdad?
Pero ¿cómo poder educar a nuestros niños de una manera tan diferente a la conocida? Esto es otro de los puntos que, por supuesto, abarcaremos con detenimiento. Se necesita cambiar nuestro patrón mental y convertirnos nosotros mismos en autodidactas. Aprender sobre todo a confiar y dejar fluir, un respetar al otro como persona en formación y saber que hay que empezar a cambiar nuestros métodos intervencionistas por métodos de acompañamiento y apoyo. Debemos, como adultos, bajarnos de la cátedra para hacer junto, aprender con y reemplazar el término enseñar por el de aprender. Nosotros nos formaremos a la par que nuestros niños y, aunque parezca realmente improbable, re- conectaremos con nuestra propia manera de aprender natural, aquella que supimos usar en nuestros primeros años de vida para saber cómo hablar, cómo caminar, cómo andar en bicicleta, etc.
En este sentido sería totalmente inútil pretender planificar de antemano qué ha de aprender el niño desde nuestra propia jerarquía valorativa. Por supuesto que podremos apelar a objetivos y metas que nos parezcan, como padres o como maestros, elementales- algo que también veremos aquí- pero no deberíamos elegir qué han de aprender o aprehender fehacientemente ellos desde nuestra propia motivación. Debemos plantearnos interrogantes antes de iniciarnos en el trabajo por proyectos o para poder encarar el camino del autodidactismo de una manera clara y consciente: ¿qué es educar?, ¿qué es aprender?, ¿para qué aprender?, etc.
Nuestra tarea, entonces, es saber que vamos a necesitar desarrollar un abordaje o filosofía, que pretende formar pensadores, aprendices y hacedores fuertes e independientes. Saber que para esto debemos salirnos del paradigma del “qué” para adquirir las herramientas del “cómo”. Lori Pickert , ex docente y madre homeschooler especialista en el tema del trabajo por proyectos, describe toda esta filosofía o abordaje como :”centrarse en la maquinaria que subyace en el proceso de aprendizaje y que puede servir para cualquier “qué”.

[su_box title=”Aclaración” style=”soft” box_color=”#fd8984″ radius=”1″]Ebook-cover-2016Este texto forma parte del Prólogo del libro “Desarrollo del Aprendizaje autodidacta y por proyectos” .

[su_button url=”http://educoencasa.com.ar/tienda/e-book-desarrollo-del-aprendizaje-autodidacta-y-por-proyectos/” target=”blank” style=”soft” background=”#de19e4″ color=”#211724″ size=”11″ center=”yes” radius=”round” icon_color=”#f41d36″ text_shadow=”0px 0px 0px #000000″]Más información[/su_button]

[su_button url=”http://educoencasa.com/wp-content/uploads/2015/08/indice-autodidactas-1-http://educoencasa.com/wp-content/uploads/2014/10/1.jpg” target=”blank” style=”soft” background=”#de19e4″ color=”#211724″ size=”11″ center=”yes” radius=”round” icon_color=”#f41d36″ text_shadow=”0px 0px 0px #000000″]Ver índice[/su_button][/su_box]

Paula Lago

Profe de letras, librera, amante de la fotografía, la música y el arte en general. Practicante de Jin Shin Jyutsu.
Ya 10 años educando en casa. Si quieres saber más , pasate por acá

4 Comments

  1. Excelente artículo Pauli! Ahora que lo pienso bien, me doy cuenta de qué aunque no lo podamos ver, también en los trabajos de relación de dependencia, fuera de las normas de ese lugar, los trabajos hay que aprender a hacerlos autodidácticamente. Aunque sea archivar papeles, hay que ir aprendiendo con el hacer a archivarlos correctamente. Así que tampoco esas personas están exentas de fomentar el autodidactismo y educar a sus hijos a hacer lo mismo.
    Por eso y porque conozco la calidad y la excelencia de cada una de tus producciones, animo a todos a hacerse con éste librito, en especial éste porque es de lo que trata el artículo, No obstante recomiendo cada una de tus propuestas, con alegría y con la certeza de que podrán descubrir un mundo nuevo de posibilidades para expandir su vida, hagan lo que hagan!!!

  2. Ay Pauli, qué bueno que hayas preparado este Curso… El temario es super interesante, y en idioma español hay muy poco material sobre la temática. Como sabés, en casa nos inspiramos en Reggio Emilia y en el trabajo de Lori Pickert, y los resultados con los peques son sorprendentes… Incluso el cambio en mi forma de aprender es fascinante; es imposible no cambiar de perspectiva cuando optás por el camino del homeschooling, no?
    Me encanta leerte, y más allá del cariño que te tengo, seguís inspirándome… Este curso es una joya, sin dudas. Gracias por compartir tu conocimiento <3

  3. Me encantó Pauli, estoy ansiosa esperando por el curso porque es realmente difícil sacarse ese patrón de encima como decis! jajaja uno prueva y pueba pero no siempre es facil.
    Estaré atentísima al comienzo.

Comments are closed.

Este sitio usa cookies las cuales pueden guardar data personal para mejorar tu experiencia en el sitio.