Como cada año que se acercan las fechas de exámenes, algún que otro alumno particular siempre termino teniendo. Y es increíble, ya insoportable diría, que la mayoría recurra por el famoso e irritable análisis sintáctico. Cuando veo lo que siguen enseñando algunos, recuerdo inmediatamente esta escena:
No voy a mentir que en mis comienzos no me quedaba otra que atenerme a los programas que traían incluidos estos temas. Pero si hubo algo bueno con la impresentable Ley Federal de Educación es que abrió la posibilidad de sacarnos de encima este tipo de contenidos, algo que ahora vuelve con la nueva Ley Nacional de Educación.
Es decir, ya no se debería dar análisis sintáctico en la escuela, ya lo sugieren así en jornadas docentes y en las visitas (casi nulas pero las hay) de inspectoras.
¿Por qué entonces siguen enseñando esto? ¿se hace análisis sintáctico en los institutos de idioma? ¿ se le enseña a los extranjeros que aprenden español el análisis sintáctico? No, no sirve.
Al nacer dentro de un ambiente X donde se habla X lenguaje, la estructura y semántica se aprende por asociación y contexto, por uso, por prueba y error. Es más, es lo primero que se aprende.
Al nacer e ir creciendo lo primero que asimilamos es la estructura de la lengua, luego los significados y luego pulimos. ¿Por qué creen que muchos niños dicen “yo tení miedo” en vez de tuve? La estructura está bien empleada, el tiempo verbal para ellos debería estar bien hasta que de tanta corrección (y no por nuestra detallada explicación de los verbos irregulares) entienden que se dice tuve.
La comodidad del docente
Creo sinceramente que muchas veces es por comodidad que se eligen ciertos temas por sobre otros.
Actualmente los docentes se quejan (también lo he hecho yo claro) de que los chicos no entienden lo que leen, que no relacionan, que no deducen. Pero cómo honestamente podemos pedirles que entiendan lo que leen si nos hemos centrado por años en la especificidad de ciertos detalles y no en el uso de la comprensión.
Es más fácil dar una interminable lista de oraciones sueltas, que no se relacionan entre sí, que muchas veces no tienen sentido ni para el alumno ni para quien las lee en general, y mandarles a analizar que ponernos a leer, reflexionar o armar un taller literario REAL en clase. Es hasta más fácil de corregir, para qué mentir.
Igual pasa en la literatura. Es más fácil hacer una “comprobación” de lectura que aceptar abiertamente lo que un niño o adolescente entienda de la lectura o, pecado mortal, dejar que elija lo que quiere leer. La comprobación de lectura la única finalidad que tiene es eso, comprobar si leyó, por lo que primero se desprende que desconfío de que lo haya hecho y lo que me lleva a elaborar preguntas y propuestas tramposas que solo los héroes lectores sabrán sortear.
Zapping curricular
Ayer salía una nota sobre el informe PISA menos conocido, el rango de felicidad de los chicos en el cole. Acá al menos escalamos al segundo puesto. Somos el país con más niños infelices en la escuela. Pero lo que me encantó de la nota, es la forma en que uno de los docentes hacía referencia al contenido de lo estudiado como “zapping curricular”.
“Tenemos un modelo escolar que no cierra para lo que queremos enseñar -continúa-. Sigue habiendo un zapping curricular brutal, en algunas provincias, los estudiantes llegan a tener 16 materias por semana, y no hay manera de estudiar 16 cosas de a dos horas por día, queriendo que aprendan algo significativo”.
Realmente como decíamos la vez pasada, el informe PISA justamente evalúa ese zapping curricular suponiendo que es lo que mide el futuro de probabilidades de éxito en los niños. Pero el tema acá no es sólo que son contenidos muchas veces inútiles, sino además hasta terriblemente corruptivos.
Hoy a como se imparte la materia de “Prácticas del lenguaje” (así como otras claramente) estamos logrando niños que odien leer, escribir o reflexionar. En definitiva, niños que detesten comunicarse con el otro y desinteresados, además, por lo que otros tengan para decirle.
Qué impecable refexión paulita!!!
Ciertamente, tal como decías, lo primero que se aprende es la estructura del lenguaje, luego los significados y luego se pule!!!, esto es una perfecta cronología de cómo sucede en la realidad. De hecho partiendo de la idea de que el lenguaje se aprende automáticamente por el solo hecho de estar inmersos en la cultura, sin necesidad alguna de instrucción y menos de colegios para aprender a hablar… todo, absolutamente todo lo que el lenguaje estructura, que de hecho es la total existencia de los seres humanos, se puede aprender sin necesidad de instituciones, porque ya la lengua, ha sentado sus bases para aprender todo lo demás, que está diréctamente e irrevocablemente “posibilitado por el lenguaje” y todo depende de ello.
Sobre lo que dice la nota del informe Pisa “Tenemos un modelo escolar que no cierra para lo que queremos enseñar… Me da la sensación de que aún viendo lo obvio… de que el sistema educativo está implosionando irremediablemente… se intenta parcharlo por aquí y por allá, una curita más allá, pero intentado resucitar a un paciente terminal en coma.
Ya sea por la facilidad para el docente, por la inoperancia de quienes dictan las leyes y lo peor y más nocivo de todo, es que todo eso, putrefacto, se sostiene indefinidamente, por la ACEPTACIÓN INCONDICIONAL DE LA GENTE DEL PUEBLO.
Cuándo va a suceder que los padres pidan que se revisen las currículas?, cuándo por fín dejarán de enviar a los niños al basurero escolar?… Cuando la podredumbre es tan grande, no se puede arreglar, sólo hay que esperar su muerte para que a partir de ello nazca una nueva manera, que les sirva ( en el sentido de servicio) a todos los seres humanos.
Porque digo… no será que todavía no entendimos que los “sistemas”, deberían estar a nuestro servicio, en vez de nosotros al servicio de los sistemas?
Arranquemos las hojas que no nos apetecen!!!!!, demos el paso!!!! acutuemos en coherencia, aprendamos a construir la vida que queremos!!!
Hermosa reflexión amiga, como todos tus artículos, de verdad imperdibles.
Silvana
Gracias Sil!!! la verdad que de tanto ver ya este tema tenía que decir algo al respecto! En definitiva eso!, tal como lo decís, no somos capaces como personas de decir: perá, esto realmente es necesario aprenderlo? el famoso para qué que te preguntan las pobres palomitas blancas es real! para nada!