No es una utopía, es mala voluntad

20

El pasado 30 de Noviembre se llevó a cabo en la Biblioteca popular Rivadavia de Trenque Lauquen una charla sobre educación en casa. En ella contamos cómo es el aspecto legal y práctico de este camino, respondimos preguntas de las familias que asistieron e intercambiamos experiencias ya que algunas familias que fueron ya hacían educación sin escuela.

La charla fue realmente nutritiva e interesante, contamos además con Amalia, mamá de 12 hijos y quien con los últimos 4 practicó homeschooling. Hoy ya todos graduados.

De los asistentes, hubo una mujer totalmente resistida con esta idea. De todas las cosas que no le cerraban planteó una muy interesante: el hecho de que veía como utopía poder articular esta práctica con la formal. Sin embargo mi respuesta fue tajante: no es utopía sino mala voluntad.

Charla organizada por Compañia Tricletas

Sé que muchos se resisten a la educación en casa porque no conocen ni se informan. Porque están llenos de

p>prejuicios y miedos; en especial aquellos que han alcanzado una jerarquía alta dentro del sistema educativo. Prefieren ver lo “bueno” de la escuela aunque no lo sea tanto, que entender que este tipo de encuentros son un punto de partida para debatir seriamente qué cambiar. Porque todos están de acuerdo que la escuela debe cambiar, pero nadie parece dispuesto a cambiarla enserio, de verdad. Es mas fácil ver que todo es una utopía o imposibilidad “de hacerlo en este país” que verdaderamente abrirse a la posibilidad de ver qué y cómo cambiarlo. Aunque nos lleve décadas; porque los cambios que se necesitan no pueden ser de la noche a la mañana, pero por algún lado hay que empezar ¿verdad?

Por ejemplo, una de las cosas que le destaqué es el hecho de rendir libre. ¿Por qué hay resistencia a dejar rendir libre a los chicos? ¿Qué mejor forma tendría el estado de velar porque realmente se educan que evaluarlos? 
Pero no es solo eso, ¿por qué ponen palos donde sí se puede? 

Este último noviembre muchos chicos se presentaron a rendir libre en CABA, de pronto se encontraron con la frustración de que les dieran un examen larguísimo para completar en solo dos horas. Muchos no llegaron a terminarlo y la respuesta contundente, el mensaje de las maestras y autoridades fue clarísimo: “es que son demasiados, así no se puede” Si había quejas…que se fueran a hablar al ministerio.

Eso, señores, es mala voluntad. Si hay una manera por la cual empezar a poder articular educar en casa y la escuela formal, o en todo caso, que el Estado pueda velar por  ver si realmente se educan o no (esto igual es debatible, me estoy centrando en una sola opción, ¡vamos!), es que dejen rendir libre en todas las provincias. Nadie pide que cada escuela estatal abra mesas, pero al menos una por distrito sería más que suficiente. Esto también haría que CABA se descomprimiera de tener que evaluar niños que viajan desde el interior con todo lo que les insume de  gastos. 

Pero, no. Es mucho trabajo. Es demasiado. Es una amenaza.

Sí, amenaza. Cuando vi lo mal que se ponía esta mujer en la charla me di cuenta que por dentro se sentía amenazada. ¡Soy licenciada en educación, sé de lo que hablo! Y la entiendo. Entiendo que sea difícil aceptar que el sistema al final termina siendo ineficiente para niños como para docentes,  que uno pone mucho de su trabajo y buenas intenciones para al final terminar siempre nadando en dulce de leche.

No había manera de que esta mujer entendiera que no estábamos ahí para machacar lo pésima que es la escuela, o para alentar a las familias que abandonaran el sistema escolar. ¡Al contrario! Educar en casa no es para cualquiera y lo dejamos en claro, dejamos en claro que siempre íbamos  a ser minoría y que más que cerrarnos las puertas o despreciar la opción, mejor sería trabajar en conjunto. 

Opciones para todos.

Hay familias que no quieren rendir libre por varias situaciones. Por ejemplo, en la charla hubo un padre, hoy ya contador,  que se había educado en casa con sus hermanos. Una de las cosas que destacaba como contra de la decisión que sus padres habían tomado, era justamente tener que rendir libre. No la había pasado bien haciéndolo y siempre se había sentido maltratado y prejuzgado por maestras y directivos. No quería eso para sus hijos.

Para estas familias en todo caso existen muchas ofertas de planes de escuelas de otros países, sobre todo americanas. Pero también sería estupendo que para los educados en casa que quisieran ir a la universidad y que son netamente unschoolers, pudieran rendir un examen de ingreso para demostrar habilidades y listo. Si actualmente la ley dice que no necesito titulo secundario a partir de los 25, ¿por qué a los 18 sí? ¿qué puede cambiar significativamente en este asunto 7 años aunque parezca mucho tiempo? 

Si realmente importara los niños, su “interés superior”, estas cosas no ocurrirían. Y muchas veces ocurren por mala voluntad, porque es más fácil escudarse detrás del “son órdenes de arriba” y lavarse las manos, el pensar que se tienen las manos atadas, que poner las energías en lo que realmente se debe. 

El sistema así se siente amenazado, se siente ante un espejo que no le gusta. Pero ¿saben qué? esto es peor, es como patear la primera ficha de dominó ocasionando el derrumbe…

Paula Lago

Profe de letras, librera, amante de la fotografía, la música y el arte en general. Practicante de Jin Shin Jyutsu.
Ya 11 años educando en casa. Si quieres saber más , pasate por acá

20 Comments

  1. Hola,
    Tenemos 3 hijas de 5, 8 y 14 años. Después de pasar por todo tipo de escuelas, públicas, privadas, bilingües, waldorf, etc., llegamos a la conclusión de que lo mejor será continuar con su educación en casa. Por suerte tenemos el tiempo y las ganas para hacerlo.
    Las 3 terminaron el año lectivo 2018 en una escuela privada de la Provincia de Bs.As. (sala de 4, 2do grado y 2do año secundario) y obviamente no las matriculamos para 2019. Desde la escuela nos reclamaron el pase a la nueva escuela (no nos quisieron entregar los boletines) pero les informamos que continuaríamos su educación en casa bajo la modalidad de home schooling.
    Hoy recibimos una citación de la Secretaría de Protección de los derechos del Menor para presentarnos, entiendo que desde la escuela les informaron que habíamos des-escolarizado a nuestras hijas. La consulta es si conoces algún caso en el que esto haya ocurrido y si se puede resolver el tema del bendito pase sin tener que matricularlas en otra escuela.
    Desde ya muchísimas gracias.
    Saludos,
    Fernando

    • Hola, nosotros sacamos a nuestra hija de primer grado y sucedió lo mismo, nos citaron desde la asesoría de menores; entiendo que es su trabajo y entiendo que deben velar por los derechos y bienestar de los niños y asegurarse que no somos unos locos que sacamos a nuestra hija por motivos que lleguen a perjudicarla. La verdad que la primera vez fui muy maltratada y no les agradaba las explicaciones que les daba, pero bueno. Hablaron con mí hija y disminuyó su mal estar. Me hicieron comprometer que ella iba a rendir libre en una escuela sea estatal o privada y así fue, pedí mesa de examen en una escuela de un pueblo y aunque me hicieron miles de cuestionamientos a mí hija la trataron súper bien las maestras, fueron muy amorosas con ella gracias al Señor. Nosotros pagamos una escuela de EEUU que es a distancia y on line pero aquí en Salta, a pesar de estar avalado por la HAYA, no nos reciben el título que ahí otorgan.

      • Si tiene apostillado es reconocido haciendo el trámite correspondiente que no depende de cada provincia sino del ministerio de educación nacional que lo reconoce a través de validez nacional. La documentación solamente apostillada no sirve salvo cuando se quiere volver a la educación formal pero para la universidad solo una vez que se hace el trámite de validación. Ya lo han hecho muchas familias sin problema

    • Hola, pase lamentablemente existe si matriculas en otra escuela. Sino toca defender la opción de educar en casa con la batería legal disponible. Pero si ya te denunciaron ya no tenes porque lidiar con la escuela sino con la secretaria.

  2. Claro que es más fácil depositar el niño en la escuela y que alguien se encargue de trasmitirle conocimientos sin que uno tenga que mover ni un dedo ni una neurona. El problema es el riesgo al que sometemos a nuestros hijos dejando que los adoctrinen con información absolutamente sesgada que ha terminado sometiendo a toda la sociedad a la peor manipulación de la historia humana por parte de un estado que, aunque no se hace visible, tiende todas sus redes desde cada sistema impuesto a las masas, empezando por el educativo (desde jardín hasta la universidad) y siguiendo por el de salud, religioso, económico y político. Me da risa cuando alguien me dice “hay profesores que les enseñan a tener pensamiento crítico”…. ¿Cómo alguien que vive sometido puede enseñar pensamiento crítico???? Gente que se queja permanentemente de lo que gana, de las incoherencias del sistema, de sus propios alumnos, pero que no se atreve a tomar las riendas de su propia vida y hacerse cargo de sí mismo. Por favor!! Alguien con pensamiento crítico se sale del sistema porque no lo soporta!!! (Caso Paula jajaja)
    Y de qué señoras bien hablan?? Es un concepto muy subjetivo… para mi, las “señoras bien” son las que tienen dinero de sobra para pagar colegios caros donde depositar sus hijos mientras van de shopping, al spa o al solarium.
    Y para educar a los hijos en casa hay que ser muuuy valiente, postergar bastante los propios intereses para decidir tomar la semejante responsabilidad de enseñarles a pensar, evaluar, buscar información, compararla y sacar conclusiones propias. Indagar en las verdades que la escuela o los libros de historia no tocan porque la historia la escriben los que ganan, y la otra te la esconden justamente porque ESA es la que genera el pensamiento crítico!!!
    La verdadera educación surge del compromiso del educador con la vida y el desarrollo cognitivo del educando, pero sobre todo con su desarrollo emocional, el desarrollo de su autoestima y la construcción de bases muy firmes en cuanto a valores individuales, familiares y sociales. Y quién más comprometido con esa tarea que los propios padres??
    HS o no, me parece que éstos conceptos no pueden ser ignorados.
    Gracias Paula por generar éste espacio para la reflexión. Te mando un gran abrazo!

    • Marta, no lo podrías haber dicho mejor! Muchas gracias por tomarte el tiempo de explicar algo que lamentablemente pocos quieren ver.

    • Excelente! Totalmente de acuerdo. Algo que me causa mucha risa es cuando lleve a rendir a mí niña y la vicedirectora que me hacía todo tipo de cuestionamientos me dice que yo agarre el camino fácil, porque según ella es fácil sacar a un chico de la escuela y educar en casa. No quise ser imprudente ni mucho menos irrespetuosa pero me sentí muy tentada a largar una carcajada. Se ve el desconocimiento de esta señora. Como decís, el camino fácil es depositar a los niños en la escuela y que otro se haga cargo. Otro tema que me tiene cansada es la socialización, es como si creyeran que la única socialización se da en la escuela, algo que incluso es muy cuestionado desde hace un tiempo ya.

  3. Hola Pau!! muy ilustrativo el artículo como siempre. Me alegro en primer lugar que salgan charlas para instruir a padres. Que lindo lo de la mamá con sus 12 hijos, que linda experiencia sería poder escucharla. Como en todo vamos a encontrar gente que se oponga, pero de todo esto siempre sacamos cosas buenas, reflexiones etc. Yo creo que a pesar que esta señora estuviera en desacuerdo, esta charla le debe haber dejado mella, la debe haber dejado pensando y quien te dice pueda ayudar en un cambio a futuro.
    Es claro que las cosas de la noche a la mañana no van a cambiar.
    Lo que da impotencia es que los traten así a los chicos y padres y decirles ¨jodete¨si no te gusta si fueran menos sería mejor, les molesta que sean cada año más, pero como bien decís no hay buena voluntad de mejorar las cosas. Estoy muy de acuerdo con que al menos abran una sola mesa por distrito no es nada y para todos sería un alivio más a las familias que vienen de otras provincias.
    Con respecto al rendir, mi hija mayor por ahora no quiere saber nada, nosotros somos más partidarios que rindan una sola vez todo y listo, pues estamos lejos para tanto viaje año a año, pero ella por ahora no se siente preparada para afrontar esa experiencia. Así que la apoyamos y ya veremos qué resuelve más adelante.
    Te dejo un fuerte abrazo. Saludos. Lorena

  4. Paula, como siempre, gracias por tus reflexiones. Coincido plenamente con vos. El homeschooling representa una “amenaza” creciente para un sistema educativo que no puede “contener” y “educar” a los niños y adolescentes.
    Quienes educamos en casa queremos ante todo que nuestros hijos sean felices, que tengan tiempo para disfrutar del proceso de aprendizaje, para descubrir cuál es su proyecto de vida sin imponerles lo que la sociedad espera de ellos.
    Mi hijo de dieciocho años con asperger e hiperactividad hace homeschooling desde hace dos años y su VIDA cambió completamente. Pudo desarrollar vínculos con amigos con quienes se reúne y organiza salidas. Aprender es parte de la vida diaria, no es un castigo.
    Al ver a su hermano tan feliz, mi hija de quince años decidió que este año quiere empezar homeschooling. Basta de fiestas y salidas obligadas para pertenecer, quiere volver a pintar y tocar el violoncelo, quiere “aprender de verdad” y no sólo aprobar exámenes.
    Mi hija de cinco años cuando le preguntan a que colegio va dice sin ningún problema: yo aprendo en mi casa con mi familia, yo hago homeschooling porque me gusta jugar y aprender.
    El homeschooling es todo lo contrario a “facilismo” y a “señoras bien” (en caso contrario, lo invitamos un día a mi casa a Gero). Es un proceso que nos cambia a todos porque nos enseña a todos a empatizar y armar proyectos con quienes conviven con nosotros. Hay momentos de frustración, de enojo y de alegría que aprendemos a vivir todos juntos.
    Gracias por este espacio de reflexión.

    • ¡Qué importante lo que contás de tu hija, Maricel! porque justamente ella tuvo de dónde comparar. Imagínate la cantidad de chicos que desearían lo mismo y sin embargo piensan que lo único que tienen como opción es una escuela que no los alimenta ni intelectual ni emocionalmente.
      Y ciertamente hacer homeschooling no es nada fácil, al contrario, mucho más fácil mandar a los chicos al cole ¡y delegar todo eso en una institución! jajaja.

  5. Gracias Paula MIS RESPETOS Y FELICITACIONES A VOS Y TODA TU FAMILIA !!! Que gran disfrute ! Siempre firme y adelante, con alegría y en Avance!!! Y….nadie dijo que seria fácil,…por eso no todos lo quieren ver y es facilismo decir y actuar …no veo, no escucho, no sé, no puedo , no tengo y de tanto repetirnos lo que no es, lo terminamos creyendo… Es MALA VOLUNTAD . ..SEAMOS MAS FUERTES QUE NUESTRAS EXCUSAS!… la primera ficha de domino ES: …CORAJE PARA CAMBIOS DETERMINANTES .

    • Exacto, Raquel. Seamos más fuertes! En algún momento todo esto cambiará. Supongo que en otros lados hasta que no fue reconocido o aceptado, también habrá generado prejuicios. De hecho hoy por hoy en USA, Canadá, Reino Unido donde está regulado, admitido hace años, siguen cuestionando la sociedad las elecciones de las familias homeschoolers. Aun los miran como bichos raros; qué podemos esperar nosotros entonces…

  6. Excelente reflexión Paula. Estoy en grupos homeschoolers y después de noviembre, el sondeo general fue ese, escuelas que se sienten superadas y responden a la defensiva y bochando niños que estaban bien preparados, me pregunto si el rol de la institución es poner nervioso a esos chicos que están enfrentando en muchos casos algo tan nuevo como sentarse a rendirle cuenta a un desconocido. Por otro lado, escuelas que superaban ese número de alumnos, tuvieron resultados mucho mejores. La escuela sigue adoctrinando porque aun puede hacerlo, por suerte la mayoría de las familias se ha preparado para entender que un examen fallido es solo eso y abre las puertas a experiencias nuevas y soluciones nuevas.
    Para el próximo año estamos evaluando firmemente que mi hijo comience su segundo año de secundaria como HS, cansados ya de darle una y otra oportunidad a las escuelas por las que hemos pasado, a sus docentes, a sus directivos, y estamos muy agotados. Además creo que es un buen momento y edad (14) para practicar la flexibilidad, el equivocarse sin miedo (o probar y si no funciona, volver a la escuela común). Durante el verano estaremos hablando de esto en familia, pero ahora me encuentro con mi hijo que claro, no entiende de que se trata el HS, como puede ser posible que eso llamado escuela pueda ser reemplazado por algo que se hace en casa. A pesar de la lucha interna, hay muchas bajadas de línea que le quedaron instaladas, así que también será un arduo trabajo mostrarle lo real que es.
    Por otro lado, comentando con otras personas, la diversidad de respuestas es increíble, por ejemplo a una compañera de trabajo saltó con la tradicional socialización… por suerte llevo años preparándome mentalmente, hace años que te sigo y leo la info, y no tengo ninguna duda sobre lo que debo responder a esto. Otras personas se asombran y entienden lo interesante de la propuesta y todo el potencial que tiene…
    Veremos, será un verano de mucho movimiento interno.
    De nuevo, muy buena la reflexión!!! ♥

    • Andre! Qué alegría verte por acá! No es una decisión fácil para nada pero siempre insto a que si las cosas no andan bien, probar. Si luego no resulta se puede volver al sistema formal. No es experimentar, ni perder tiempo, ni nada de esas idioteces con las que te corren los dogmáticos de lo formal; es simplemente buscar lo mejor para nuestros hijos.

      • 🙂 Si cada año nos tropezamos y nos golpeamos con la misma piedra (la escuela/sistema), como no podríamos animarnos a tropezarnos con algo nuevo, a ver si capaz no nos lastimamos 🙂 🙂
        Cómo podría conectarme con otras familias con hijes de esa edad (13/14/15) para que pudieran transmitirle al mío sus experiencias? Entiendo su miedito, y seguro que palabras en primera persona de pares le puede ayudar a despejar la niebla…

  7. Hola! Amo mi trabajo y es lo primero que siento que deberé dejar si educo a mi hijo en casa. Cómo hacen? Abrazos.

    • Luciana, depende de si tu trabajo admite cambios. Por ejemplo trabajar medio tiempo en vez de tiempo completo; si tienes la imposición de estar físicamente en un lugar o de pronto hay maneras que puedas hacerlo online.
      Si no hay posibilidad de cambios de este tipo, entonces tendrías que realmente pensar bien qué necesidad es más fuerte, si el educar en casa o tu trabajo.
      También existe la posibilidad que sea tu marido/pareja quien se quede en casa. Acá terminamos haciendo eso, si bien trabajo desde casa mi marido también se independizó pero hasta que le rindió la casa la mantenía yo.
      Fue un ida y vuelta ya que al comienzo cuando yo dejé mi trabajo, él trabajó doble turno hasta que yo logré tener algo estable.

  8. Me pregunto si es necesario recurrir al facilismo de decir “americano” como gentilicio de estadounidense. Es bastante recurrente (y notorio) en los círculos de educación en casa. No sólo es incorrecto, sino que es una imposición cultural, y es una pena ver como “educadoras hogareñas” se entregan a esta cuestión como una moda entre señoras bien.

    En esto, al menos, la educación pública lo explica claro y educa bien.

    • Bueno, en todo caso la RAE lo tiene admitido como adjetivo referente a estadounidense, que a algunos les caiga mal es otra cosa.
      Por otro lado veo que la educación pública, si he de guiarme por el tono de su mensaje, no explica del todo bien y claramente los buenos modales; porque yo también me pregunto si es necesario “recurrir al facilismo” del tono descalificador.

Comments are closed.

Este sitio usa cookies las cuales pueden guardar data personal para mejorar tu experiencia en el sitio.