El aprendizaje basado en proyectos está últimamente en boca de muchos. Hace poco Finlandia era otra vez noticia por cambiar su sistema educativo por el Aprendizaje basado en fenómenos (Phenomenon Learning); muy similar a lo que se plantea en el trabajo por proyectos.
Diferencio el trabajo por proyectos dentro del homeschooling al de la escuela porque abordamos algunas cosas de manera totalmente diferente a esta. Si quieren entender el por qué de la diferencia, les recomiendo que lean este maravilloso artículo de Lori Pickert y piensen si realmente en las escuelas de hoy se podría abordar así.
El aprendizaje basado en proyectos (PBL en inglés) es un método por el cual se gana conocimientos y habilidades trabajando en forma comprometida en la resolución de un problema o en la consecución de un objetivo. Cualquier cosa puede dar pie a trabajar un proyecto, como la vida misma. Hasta cuando planificamos un viaje de vacaciones nos embargamos en un proyecto que significa poner en práctica una serie de conocimientos, adquirir otros; así como poner en juego habilidades o aprender otras.
Lo que puede presentarse como “proyecto” muchas veces no lo vemos como tal hasta estar involucrados en él. Puede generarse de muchas maneras, como por ejemplo un reto o una pregunta. Desde aprender a cocinar o entender por qué a algunos les duelen los huesos con la humedad. Muchas cosas nos generan preguntas y muchas actividades cotidianas, retos.
Mi hija, por ejemplo, adora dibujar y gracias a la infinidad de retos que sigue de ilustradores en instagram, vieran lo mucho que avanzó en apenas unos meses. Por ejemplo estudiar anatomía para conocer la mejor manera de darle forma a sus dibujos de figura humana.
Esto que parece una paparruchada para muchos, algo banal; no lo es en absoluto. No solo tuvo que diseñar algo bueno, esmerarse y superar problemas; sino también investigar el tema, crear algo original de eso, comprometerse con su objetivo y cumplir con los límites de tiempo para aplicar y ser aceptada.
Aprendizaje significativo
Al realizar un proyecto es el propio niño/joven quien establece su objetivo, por eso el aprendizaje se da de manera mucho más significativa y personal.
Un proyecto, además, es un aprendizaje auténtico puesto que involucra un contexto dentro del mundo real. Tiene que ver con intereses propios, preocupaciones personales o temas de su vida cotidiana.
Son ellos quienes tienen voz y voto sobre qué aprender y cómo. Son ellos los que determinan hasta dónde llegar y cómo sortear los obstáculos que se les presentan.
Como en Latino América estamos un poco en pañales con este tipo de pedagogías; los primeros proyectos sirven justamente para entender que es un proceso integral, no dividido en materias o temas fragmentados. Es cambiar completamente de paradigma.
Una vez que esto pasa y se aprende a trabajar de forma autónoma, el proyecto termina siendo un producto final, público o personal, con un objetivo determinado.
El proyecto deja de ser un mero trabajo para aprobar, para convertirse en un producto con una finalidad determinada.
¿ Cómo empezar?
Si bien este tema se trata más detalladamente en el ebook o curso correspondiente, vamos a contarte cómo lo planteamos para las familias del grupo.
Comenzamos por lo general con proyectos pre diseñados para aquellos que no saben bien por donde arrancar. Algunos sí lo tienen super claro y están trabajando en proyectos como blogs personales, canales didácticos o escritura.
Decir “pre diseñado” no significa que los chicos tengan que hacerlo tal cual lo pedimos; sino que se plantean con un tema de base, algunas propuestas que pueden generar objetivos propios en ellos. La idea es ir guiándolos por un camino marcado solo al principio, para que luego ellos mismos encuentren la mecánica de cómo elaborar uno propio. Eso sí, intentamos que siempre puedan elegir por qué tema empezar o si no elaboramos uno acorde a sus intereses.
Como dijimos, cualquier cosa puede plantear un proyecto o excusa para aprender. Tomemos como ejemplo un deporte cualquiera como el fútbol. Pueden analizarse un montón de cosas que se desprenden muchas veces de preguntas simples:
Física y matemática: ¿Qué tal investigar las mejores trayectorias de una pelota para hacer gol? Puede empezarse por el armado de una maqueta simple de una cancha de fútbol y conseguir luego una pelota pequeña para establecer trayectorias y giros. Puede intentar responderse preguntas como:
¿A qué distancia del arco es más probable establecer un gol?, ¿cuál será el mejor ángulo?, ¿cómo establecer mejor los giros de la pelota para que haga un recorrido determinado?
Anatomía. ¿Por qué los jugadores se “jubilan” alrededor de los 30 o 35 años? ¿Es cierto que la altitud donde se juega puede afectar el rendimiento de un jugador? ¿Por qué? ¿Qué lesiones pueden significar el fin de una carrera deportiva en el fútbol?
Literatura: Hay muchos autores que han plasmado en sus obras el mundo del fútbol como el negro Fontanarrosa o Sacheri, autor de El secreto de sus ojos , por qué no elegir uno de estos autores y analizar un par de obras para ver qué visión del deporte tiene?
Historia y sociología. Se puede realizar una reseña breve de cómo evolucionó y de las situaciones sociales que siempre se vincularon con el fútbol. Relacionar países y situaciones concretas históricas con su desempeño en el campeonato mundial en esa misma época. ¿Por qué muchos buenos jugadores son provenientes de estratos sociales bajos? ¿Por qué existe la violencia en el fútbol en muchos países del mundo?, etc.
Hay niños que simplemente querrán centrarse en un solo aspecto del proyecto y responder una pregunta; otros, un proyecto más ostentoso donde se abarque todo lo que hemos enumerado y más. Lo importante es que en el desarrollo del proyecto se aprende en forma integral no solo contenidos sino habilidades que se usarán luego a lo largo de toda la vida, en cualquier contexto. ¡Se trata de aprender a aprender!
¿Ustedes trabajan por proyectos en casa? ¡Contanos!
Muy interesante, Paula. Mi hija está extremadamente entusiasmada y aprende un montón. Agradecemos siempre tu guía. Cariños
Hola! Como siempre un placer leerlas, a nosotros nos funciona muy bien el APP y aunque el ritmo varía los conocimientos adquiridos son eternos. El año pasado, luego de haber leído el libro de Pau, empezamos a investigar sobre insectos y plantas y no concluyó jamás… aun seguimos incorporando material. Este año nos volcamos más a la ecología y la alimentación orgánica, la vida sustentable… Y poco a poco va tomando forma, reciclamos, trabajamos un minihuerto con semillas raras y lo aplicamos, obviamente, a la vida diaria… Un besote