¿Qué es un trueque de conocimientos? pues muy simple, intercambiar saberes entre las familias que educamos en casa. Siempre se nos achaca la cuestión del cómo enseñar si no tenemos los conocimientos “profesionales” adecuados, pues simple: si un padre sabe de matemática y una mamá, idiomas mientras otro sabe trabajar la madera y otros saben de historia, pues ahí estamos intercambiando conocimientos unos con otros para que los niños no solo socialicen aprendiendo (otra bendita cosa que se nos achaca), sino también para que entren en contacto con diferentes disciplinas que puedan despertarles intereses o los ayuden a desarrollar habilidades variadas.
Esto es algo que se fue gestando en una de las primeras reuniones que tuvimos en casa de Ileana y Julián el año pasado y ahora se puso en práctica el mes pasado con el primer trueque, un taller de carpintería donde los chicos aprendieron a hacer autómatas.
Los chicos no solo diseñaron algunas de las cosas que luego construirían sino que además construyeron ayudados por Ileana y Julián, creadores de Juegos Naturales Bibliotecarte. Por supuesto como ven en las fotos, también los papis colaboraron.
El próximo trueque será en Junio y será de fotografía. Estaremos por supuesto, compartiendo la experiencia.
Maravillosos Pau!!! intento por segunda vez dejar el comentario, espero que quede jajaj.
Espero que sigan así, nosotros por estos lares estamos en los primero pasos y si Dios nos ayuda espero podamos llegar realizar este tipo de intercambios. Sigan informando y apostado a esto que hacen lo cual es muy lindo. Felicitaciones a todos y mucho éxitos. Abrazos Lorena.
Buenos días Paula
No suelo dejar comentarios en paginas de internet, pero al ver su web y particularmente este articulo, me encontré llamado a hacerlo. Concretamente la parte del artículo en la que hablás de los “achaques”.
Solo quiero decirte que, teniendo en cuenta que el conocimiento con el que se instruye a los estudiantes de magisterio en Argentina y en casi todo el mundo, poco tiene que ver con el desarrollo psicomotor de los niños en la edad de entre 2 y 6 años, y mucho menos con las necesidades sociales que tendrán en el futuro, ante el cuestionamiento que mencionás de “… cómo enseñar si no tenemos los conocimientos “profesionales” adecuados…”, quisiera hacerte dos comentarios. El primero se refiere al uso de la palabra “profesionales”, y tiene que ver con que un profesional no se mide por la cantidad de años de estudio ni por la cantidad de papeles firmados y colgados en una pared (hoy cualquier buen profesional sabe esto), sino por el nivel de compromiso, responsabilidad, constancia, respeto, solidaridad, entre otros valores, que tiene cada persona con su funcion en la sociedad. De acá se desprende que toda persona que crea que algún conocimiento puede ser profesional, no entiende el significado, la etimología ni la aplicación de la palabra, por lo que es muy probable que no sea un profesional. Entonces, recibir un achaque sobre un tema que quien lo plantea no entiende, no es muy valido.
Y el otro comentario tiene que ver con el aprender socializando. Esto no significa más que compartir el aprendizaje con otras personas para luego compartir tambien el conocimiento cuando ese proceso de aprendizaje avance. Esta “forma” de aprender viene del cono del aprendizaje de Edgar Dale, que dice que cuando uno enseña o comparte lo aprendido, lo retiene en mucha mayor medida que cuando solo lo oye, lo lee o lo escribe. Lo llamativo es que en los colegios se utilizan estos tres métodos, y cuando se utiliza el de Dale, que no se hace hasta edades mas avanzadas, se lo hace de modo evaluativo; con lecciones o pruebas orales, en las que los chicos tienen que responder a preguntas que le formula el maestro de manera espontanea, y exponerse a la presión de tener a todos sus compañeros delante, quienes tambien lo estan evaluando en otros sentidos. Esto no estaría tan mal, si no fuera porque en la escuela no nos enseñan a gestionar este tipo de situaciones. Tenemos matematicas, lengua, ciencias sociales, etc., pero no tenemos materias relacionadas con aprender a tomar decisiones, gestionar las emociones, aprender como pensamos y por qué aprendemos como aprendemos, entre otras muchas cosas más que no nos enseñan, y que son muy importantes para poder cumplir con nuestros sueños y nuestros objetivos. Que al fin y al cabo, para que otra cosa estaríamos aquí si no fuera para eso.
Sin embargo, en las escuelas, o en la mayoría de ellas, el aprendizaje socializado se da de la siguiente manera. Una maestra/o habla por unos cuantos minutos, y entonces los chicos ya saben lo que tienen que hacer, y lo comienzan a plasmar en un papel. Luego se lo dan a la maestra para que les diga si esta bien, regular o mal. Este tipo de pseudoenseñanza, con el tiempo se convertirá en un hábito para los chicos, y no solo definirá si son buenos, regulares o malos en la escuela, sino que esta conceptualización se aplicará para su vida en general. Y esto sucede porque el sistema no quiere que un niño que no esta incorporando los conocimientos que son útiles para que luego se comporte como el sistema necesita, triunfe en su vida, porque podría ser ejemplo para otros niños (p/e; el caso de un chico que tuvo malas notas en la escuela, y luego tiene exito en su vida adulta personal, familiar y laboral); y esto no sería favorable para el sistema del que formamos parte.
Sé que mas que un comentario es una carta, pero solo quiero felicitarlos por el trabajo que estan haciendo. Decirles que no permitan que influecias negativas y formas de ver el mundo anticuadas, influyan en ustedes de manera inefectiva.
Sigan adelante y siendo un aporte más para cambiar el rumbo de este mundo.
Muchas gracias
Sergio!, primero muchas gracias por comentar y además de manera tan enriquecedora!! Lo que apuntás con respecto a los “profesionales” es totalmente cierto, al igual que tu descripción sobre cómo se evalúa en la escuela; como ex docente también lo he padecido.
Subrayo cada cosa que decís y te agradezco por la fuerza que nos das porque no es fácil romper algunos moldes, sobre todo con opciones desconocidas como es la educación en casa, porque obviamente todos quieren resultados inmediatos como muestra de si funciona o no y muchas familias sienten esa presión de lo negativo en lo que el resto del mundo pareciera focalizarse. Un abrazo enorme.
Hola me interesa esto mi hijo tiene 5 años y quiero hacer homesccholing con el pero me gustaría poder juntarnos con otras familias también ya q a veces tengo muchas dudas y no se con quien hablar. Gracias
Hola Silvia! te invito a que te sumes a los grupos, en el de face por ejemplo siempre ponemos las invitaciones de reuniones y trueques!
Te dejo el link
https://www.facebook.com/groups/aprendizajevivolibreautonomo/
Hola!!! Paula. me llamo Sabrina, estamos intentando hacer homeschooling con nuestros dos hijos de 8 y 9 años, luego de pasar por experiencias de escuela publica y tres años de escuela Waldorf. Estoy muy contenta con esta decisíon, y mis hijos tambien por cierto, pero necesito ayuda y apoyo. Surjen dudas con mi compañero. Y necesitamos herramientas. Por ejemplo cuando sentís que un día no hay nada que quieran hacer de lo que se propone. O qué es mejor si seguir una curricula o fluir. Mis niños son muy diferentes entre si y me cuesta un poco organizarme. Por otro lado el link me dice que no está disponible! un abrazo y grácias por el espacio.
HOla Sabrina! es natural, nos pasó y nos pasa muchas veces a todos aun! jaja. EL link del grupo no anda porque el grupo se eliminó pero te recomiendo el foro de http://educandoconciencia.com.ar/registro-de-usuarios/ y en facebook te recomendaría este https://www.facebook.com/groups/comunidadunschooleresp/ que si bien no es de Argentina exclusivamente (somos de varios lados) te va servir mucho para desestructorar la cabeza ya que es de tendencia unschooler. Más allá que apliques homeschooling o unschooling siempre es bueno tratar de sacarse de encima las formalidades de cómo educar que traemos impuestas.
Ayyyy Pauli que espectacular q puedan organizarse asi!!!! Me da tanta alegria!!!
Los felicito y sigan mostrandonos por favor q me encanta verlos: )