
Ya les había hablado que me sentía cada vez más atraída por el Método de Charlotte Mason y que estaba investigando seriamente sobre el tema. Pues qué decirles que cada vez me convence más por varias razones que pronto les comentaré más detalladamente. Pero una de las cosas que quiero compartir hoy es la relacionada con el arte y cómo lo abordaba ella.
Charlotte propone que durante 12 semanas se trabaje sobre un artista apreciando sus obras y guiando a los niños a que “narren” lo que ven. Si bien por lo que estuve leyendo en varios blogs, no es fijo lo de las 12 semanas, lo cierto es que hay que darles tiempo a los niños para que puedan trabajar sobre distintas obras del mismo autor. Pero ¿cómo trabajar para que narren?. Ante todo y desde ya no imponerles una lección de estética del arte para luego tomarles lección, ni tampoco ametrallarlos a preguntas sobre lo que están mirando, pero sí dejarlos que se expresen en relación a lo que ven y si al principio cuesta un poco pues puede uno intervenir con algunas preguntas para ayudarlos a soltarse. Pueden guiarse con esta lista de preguntas que además establece qué se busca con cada una de ellas, si meramente narrar, evaluar, reflexionar, etc.
La idea de abordar cada autor es no solo desarrollar en los chicos la capacidad de observación y el que valoren de manera consciente una expresión artística, sino que además puedan hablar sobre ella y conocerla en profundidad porque gracias a eso adquieren la solidez del conocimiento en cuanto a diferentes técnicas en el arte, movimientos, tipo de expresión plástica, etc.
Pero además de narrar, por ejemplo, podemos también trabajar desde otros ámbitos para conocer a un artista, como por ejemplo reproduciendo algunas de sus piezas más llamativas o rehaciendo a partir de ella otra pieza propia. Algo similar a como proponía con el imprimible de Picasso o y el de Joan Miró.
[GARD align=”left”] Como ella misma lo describe:
Reconocemos el poder de apreciar el arte y de producir hasta cierto punto una interpretación de lo que uno ve como algo tan universal como la inteligencia, la imaginación, más aún, el discurso como el poder de producir palabras. Pero debe haber conocimiento y, en primer lugar, no el conocimiento técnico de cómo producir, sino un conocimiento algo más relevante de cómo ha sido producido; eso significa que los niños deberían aprender las imágenes, línea a línea, grupo por grupo, leyendo, no libros, sino las imágenes mismas. Amigables distribuidores nos pueden ofrecer una buena docena de pequeñas reproducciones del trabajo de algunos artistas (…) Luego de una pequeña historia sobre la vida del artista y algunas pocas simpáticas palabras sobre sus árboles y sus cielos, sus pasajes de ríos o sus figuras, las pequeñas imágenes son estudiadas una por vez; eso quiere decir que los niños aprendan, no solo a ver una imagen sino a observarla, considerando cada detalle. Luego la imagen es puesta boca abajo y los niños nos cuentan qué han visto, un perro conduciendo un rebaño de ovejas por un camino pero nadie con el perro. Ah, hay un niño recostado bebiendo del arroyo. Es por la mañana como puede ver por la luz asique las ovejas están siendo llevadas a pastar, y así sucesivamente; nada es dejado de lado, el arado descartado, el abedul torcido, las nubes con sus hermosas formas y la lluvia que amenaza, hay suficiente para hablar por media hora y recordar en esta pequeña reproducción una gran pintura y los niños lo sabrán donde quiera que la vean,ya sea en un comprobante firmado, en una copia, o su original en alguna galería.
Método Charlotte Mason, apreciación sensible del arte
En la red, y sobre todo si saben inglés, pueden encontrar una variedad increíble de recursos con respecto a cómo armar un curriculum del método de Charlotte Mason. El más conocido y usado por excelencia es el curriculum de Ambleside Online pero pueden simplemente consultar esta lista de artistas organizados por época para tener idea de por dónde arrancar al menos con el tema del arte y de lo que Charlotte llamaba “picture talking” .
Lo que me fascina de esto es el hecho de cómo se concibe el aprender sobre arte. Muchas veces apelamos con los chicos a hacer manualidades, pintar, dibujar, básicamente expresarse lo cual es sensasional; pero quizás olvidamos (como suele también olvidar la escuela) el hecho de que el arte también significa desarrollar la sensibilidad por lo estético, el apreciar como simple espectador aquello de lo que es capaz el hombre, observar algo con detenimiento para conocerlo y hacerlo propio y, somo si fuera poco, desarrollar el poder de hablar sobre ello ya sea en forma positiva como negativa.
Para que se den una idea de la importancia, cuando era docente de inglés (no en la escuela sino en el instituto) y preparaba a los chicos para rendir el famoso First Certificate, una de las cosas en las que tienen que entrenarse es justamente el hablar sobre una imagen. Tienen un minuto para hacerlo y créanme que no era nada fácil que llenaran ese minuto. Describían por arriba y no tenían la creatividad, por decirlo de alguna manera, de relacionar la imagen con alguna temática. Lo mismo cuando recuerdo mis horas en la escuela y hablábamos de algún cuento o novela y preguntaba qué era lo que les había gustado más- o no les había gustado en absoluto- sobre lo leído y no podían realmente fundamentar su elección.
Ya les iré contando y mostrando lo que hacemos. Por el momento estoy en plena investigación y capacitación. Y ya que estamos recomiendo el curso de Charlotte Mason de manera fácil que ha traducido Silvia Cachia. Para comenzar a adentrarse en este mundo de la Charlotte Mason, ciertamente es muy útil.
Que bueno!!! muy bueno!! me encantó!!! yo estoy a mil con varias cosas y cada vez trato de leer más sobre CM pues me fascina su forma de trabajar, pero como con el inglés no me llevo bien voy leyendo lo que traduce con mucho esmero y dedicación Marina y justo ella me lo recomendaba jajaj que linda sincronización!!! yo creo que me voy a dar un atracón de CM jajaj pues quiero hacer todo y ya!!! pero trato de ponerme un freno, pues quiero estudiarlo como lo haces vos para poder aplicarlo.
Mil gracias por tu traducción y lo que compartís es muy lindo como útil.
Besos. Lorena
Hola Pauli, de nuevo yo por acá, porque hoy cuando te dejé el primer comentario, me quedé pensando en las traducciones de Marinita y sincrónicamente ella me envió un enlace de su blog hablando del arte, según Charlotte. de su precioso blog Charlotte Mason Help, así que acá lo comparto http://charlottemasonhelp-in-spanish.blogspot.com/2014/03/estudio-del-arte.html para que todos se deleiten con una ampliación de la visión de esta señora Victoriana, que nos brinda toda su calidez y conocimiento para todos los que se educan en el hogar. Ojalá a muchos les empiece a encantar esta mujer Victoriana, cuyo ideario es realmente un tesoro. Es lo mejor de lo mejor de educación en casa. Lo más tierno, puro y atinado que jamás escuché.
Abrazos para todos_
Silvana Gonella
http://www.educandoconciencia.com.ar
Gracias Sil!! sabés que de hecho estaba tratando de acordarme dónde había leído lo primero que lei y ahora que lo compartis, siiiii era de Marinita! La tengo como loca haciendole preguntas jajajajajaja
Qué linda esta manera de abordar el arte! Gracias por compartir, Pau! Besotes!
Esto sencillamente me encantó!!! es tan puro y llano, que de esa forma cualquier niño podría psarse unas lindísimas horas aprendiendo a describir imágenes, ampliando su vocabulario, sus opiniones, sus fundamentos, su estética y su ética, porqué ética? Porque ética es expresar la verdad interior y, al poder formarse una opinión de algo, ya sea a favor o en contra, está aprendiendo a autoafirmarse como un ser independiente con ideas propias que reflejan su verdadero sentir.
A partir de ahora esta será una técnica más que practicando haré mía, para poder incrementar mi creatividad y mi inspiración. Se la voy a enseñar y compartir a Sofi, porque a ella especialmente el arte la apasiona.
Bellísimo todo.
Abrazos
Silvana Gonella
http://www.educandoconciencia.com.ar