Socialización 2.0, es realmente tan terrible?

8

El 25 de Diciembre pasado mientras nos encontrábamos de sobre mesa navideña, RM comentó una anécdota sobre alguien al que definió como amigoEn la misma mesa estaba uno de mis hermanos y mi sobrina mayor quien la escuchaba de lo más sonriente hasta que le preguntó si ese amigo había estado en su cumpleaños.

RM solo respondió que no y amagó con seguir contando la graciosa anécdota hasta que mi sobrina la interrumpió con un gesto menos sonriente para decirle: “perá, no estamos hablando de alguien real sino de un alguien de Internet, no?“.

RM dijo que sí era real, que era un chico venezolano de su edad con el que solía jugar al Minecraft junto a otros 2 (otro niño venezolano y otro argentino) mientras hablan por Skype.

La verdad que si bien entiendo la reacción de mi sobrina (a quien inmediatamente se le borró la sonrisa de la cara) me quedé pensando mucho sobre la socialización en general.

El año pasado hice un MOOC muy bueno llamado “Parenting in digital age” (Paternidad en la era digital) donde en un excelente balance de material a favor y en contra;  uno podía terminar desterrando muchísimos mitos que rondan el uso de Internet. Pero lo que me dejó pensando el contenido del MOOC y lo ocurrido en Navidad es lo mismo de siempre…¿qué es socializar?

Sobre socialización he hablado mucho aquí y seguramente seguiré hablando, pero vamos a suponer que “socializar” es simplemente hacer amistades y pasarla bien; que es lo que la gente parece entender cuando se habla de esto en relación a la escuela.

Socialización 2.0 vs 1.0

En nuestra época hacer amigos era con el cara a cara. No quedaba otra. No existía internet ni las redes sociales. En este sentido la “socialización” se limitaba a la barra de la esquina, los compañeros del cole, el grupito de skouts o del club.

Se podía jugar en la calle a la pelota, salíamos a almorzar al Pumper Nic y un largo etc. Todo esto a muchos cuarentones para arriba nos llena de nostalgia y caemos en el típico pensamiento generacional de “todo tiempo pasado fue mejor”. A pesar de esos hermosos recuerdos de niñez donde existía los cumpleaños de disfraces o los “asaltos“, también debíamos cuidarnos, corríamos riesgos y hacer amigos nuevos conllevaba la responsabilidad de no caer en malas compañías o similar.

En ese entonces no había facebook pero existían los Penpals o amigos por correspondencia, muchos de los cuales he conocido personalmente tras meses o años de escribirnos y generar ganas de un encuentro. Siempre avisando a Papá o Mamá dónde y cuándo, muchas veces incluso acompañada por alguno de ellos.

Los mismos riesgos que hoy se corren en Internet, son los que corríamos nosotros. Lo que cambia, quizá, son dos cosas importantes: Internet hace más fácil el acceso a contenido inadecuado y hoy muchos padres NO cuidan a sus hijos como es debido, no hablan con ellos y prefieren (más fácil)  dejarlos a la deriva con el chupete electrónico (lo que antes hacían varios con la tele) o directamente demonizan la tecnología prohibiéndola en vez de enseñar a usarla y acompañar.

¿Pero qué hacen realmente en internet los chicos?

Seamos honestos. No todos hacen lo que se plantea en el vídeo. Muchos pero muchos, sobre todo, adolescentes se limitan a usar facebook y entre ellos, otros tantos se le animan al twitter y ask.

Los que realmente sacan provecho de lo tecnológico- y esto lo baso en lo aprendido en el MOOC y en los últimos 10 años de docencia- son aquellos a quienes muchos pares tratan de nerds o geeks. Son los que juegan online, suben vídeos a youtube, tienen blog, están al tanto de lo último en tecnología, aprenden con tutoriales, etc.

Esos son niños que sí están socializando, incluso muchos mejor que en su vida cotidiana (algo que luego debatiremos si es sano o no) y que se divierten tanto como juntarse en la esquina con los chicos. ¿Por qué? porque muchos se sienten más liberados para expresarse al estar detrás de una pantalla o incluso porque es más fácil encontrar gente con intereses afines. Estos niños por lo general no sienten una determinada presión de grupo o un único modelo a seguir según se halle de moda o no.

Lo que me parece que falla es tomar esto como blanco o negro. Internet no es ni malo ni bueno, es una herramienta que hay que enseñar a usar, debemos como padres estar al tanto de qué hacen nuestros hijos allí, cuidar sin invadir y hablar muchos con ellos.

Lo bueno de esto, tal y como dice el vídeo, es que realmente es más fácil saber qué pasa puesto que dejan una huella de lo que hacen o incluso uno puede estar presente. Años atrás cuando uno iba a un “asalto”, cumpleaños o salía con sus amigos papá y mamá quedaban afuera y debían confiar en las personas con las que íbamos, el lugar donde estábamos; ni hablar en el caso de la escuela donde realmente no tenemos ni idea de qué pasa.

Los extremos no son buenos

Así como no es bueno prohibir todo el tiempo lo que consideramos nocivo sin al menos informarnos o probar si lo es o no, el exceso de no limitar el uso tecnológico tampoco es un beneficio. El tema es cómo lo limitamos. Aquí es cuando deben entrar las reglas claras. Es que simplemente algo así tampoco me parece normal:

 

Si ya existe la oportunidad de un encuentro “real” sobre uno “virtual” ¿ por qué muchos siguen insistiendo en estar conectados a la tecnología? ¿No será que realmente no hemos sabido enseñar a nuestros niños qué es socializar? ¿no será que los hemos dejado en banda, como dirían ellos, y ahora no encuentran en realidad otra manera de hablarse o tratarse que a través de un teclado? Y en este sentido ratifico lo que siempre dije: lo aprenden de nosotros!.

Me ha pasado infinidad de veces con mis propios amigos cuando nos juntamos. Estás contándoles algo con unos mates de por medio y de pronto cazan el celular y se ponen a responder mensajes. Me consta que la mayoría de las veces son idioteces, es que hasta me ha tocado escuchar el “mirá lo que me acaban de mandar” mientras se ríen y me muestran un vídeo de un gatito adorable o un meme del montón.

No sé a ustedes pero a mí me demuestra que yo como un otro les importo un soberano bledo y me siento que hasta me faltan el respeto. No sé la mayoría, pero yo tengo un celular para usar en casos de emergencia y uso la opción de distintos tonos de notificaciones para distinguir si lo que me llega es un whassá, una mención en Twitter, un e-mail o un sms. La aplicación del face la saqué del celu. Los tres primeros los ignoro casi de inmediato, incluso el whassá porque los que me conocen saben que me anda para el tujerillo y no creo que algo urgente me lo avisen por ese medio. Los sms los leo pero NO los respondo a menos que sea algo realmente necesario. Lo hago después, cuando el “otro” no está.

Si yo que soy una persona que trabajo con la web y que además me reconozco bastante fanática de todo lo que se puede hacer con ella, cuando me junto con otros ME JUNTO y les presto atención, ¿cómo no van a poder los demás? ¿ será que hemos perdido totalmente las ganas de comunicarnos de verdad, de escuchar, de ESTAR?

 

 Motivar en vez de prohibir

Si dejamos a los chicos, si por ellos fuera, estarían 24 hs conectados; sobre todo aquellos que realmente sienten una atracción especial por lo tecnológico.

Sabemos que eso no es saludable por muchísimas razones, claro, así que en nosotros está poder motivar actividades diferentes. Desde apuntarlos a talleres, jugar con ellos afuera de casa o salir aunque sea a pasear, mostrarles otras actividades de acuerdo a lo que vemos que les interesa, es una manera de que Internet sea para ellos una herramienta más y no su vida entera.

Si vemos que nuestros hijos parecieran no tener otras pasiones (me ha pasado) instarlos a hacer cosas diferentes como salir a sacar fotografías que puedan usar en sus blogs, escuchar música que puedan usar para sus vídeos o, más honestamente si no resulta, hablarles de los riesgos de una conexión continua.

Cuando más arriba hablaba de reglas claras, me refería sobre todo a hacerles ver el terrible irrespeto que puede ser estar con alguien y no darles bolilla por estar conectados. Es que muchas veces eso simplemente es un acto de timidez, una manera de esconderse.

Le ha pasado muchas veces a RM cuando venían amiguitas con las que no podía compartir (como ya les conté) el hacer una lapbook o usar el juego de experimentos de química y terminaban delante de la PC. Pero me dí cuenta que también era que ya no compartían cosas afines y que si mañana RM pudiera invitar a sus amigos virtuales con los que habitualmente juega y charla por Skype a su casa, no se la pasarían delante de la PC todo el tiempo.

Un ejemplo personal

Es elemental conocer a nuestros hijos y tenerles confianza. Hay quienes son  personas muy sociables que necesitan juntarse, salir en grupo o con sus mejores amigos, no pueden estar sin verse en la semana o fines de semana y charlar de todo un poco.

Otros, tenemos amigos muy contados con la mano, somos más bien anacoretas y nos gusta pasar tiempo con gente que nos aporte un valor afín. En este sentido mi experiencia personal desde que descubriera la interness, es que me ha regalado la posibilidad de formar comunidad con gente con mis mismos intereses.

A muchísimos los conocí en persona y no me arrepiento. Incluso ahora, en este camino del educar en casa, he podido conocer a gente magnífica. Antes te conocías en un club o en la cola del banco, formabas un lazo al verte y hablar seguido y ahora, en muchos aspectos, eso lo facilita Internet también. Miren el caso de  Gabriela, con ella nos hemos conocido en foros y blogs de cine, hoy trabajamos  juntas y no pasa un día sin que no estemos llamándonos con por algo.

Ya había planteado en este sitio qué cosas mi hija y yo aprendíamos de tener un blog y allí mismo dejaba algunas claves de seguridad para tener en cuenta con nuestros hijos cuando están online. Por eso, a no preocuparse sino ocuparse!

Y para cerrar, les dejo links muy interesantes que incluían en el MOOC. Están en inglés pero como siempre digo, si usan Chrome hagan click derecho y traducir que lo importante lo van a entender igual.

¿Ustedes cómo manejan este tema de la socialización 2.0?

http://www.npr.org/2014/02/25/282359480/social-media-researcher-gets-how-teenagers-use-the-internet
http://www.edutopia.org/blog/blended-learning-informed-parent-megan-kinsey
http://www.educatorstechnology.com/2013/11/a-beautiful-visual-on-importance-of.html
https://www.commonsensemedia.org/blog/24-video-games-you-can-say-yes-to-after-school
http://www.technologyreview.com/qa/522421/parents-dont-panic-about-your-kids-social-media-habits/
http://edition.cnn.com/2013/11/21/living/social-media-positives-teens-parents/
http://www.huffingtonpost.com/ana-homayoun/the-teen-vanishing-act-ho_b_4351508.html
http://www.parenting.com/gallery/social-media-monitoring-kids?page=14

 

Paula Lago

Profe de letras, librera, amante de la fotografía, la música y el arte en general. Practicante de Jin Shin Jyutsu.
Ya 11 años educando en casa. Si quieres saber más , pasate por acá

8 Comments

  1. Muy interesante!
    Nosotros nos fuimos de Argentina hace un poco más de un año. Los chicos tienen sus amiguitos alla y aca también. Para ellos es muy común mantener largas charlas via Skype e inclusive pasar tiempo juegando en red con esos amigos. La socialización 2.0 es parte de la vida cotideana de los chicos y negarla es ilogico. Nosotros tendriamos que aprendar más de ellos me parece.

    • Marcela! por supuesto, nosotros tendríamos que cambiar el chip en ese aspecto.
      Muy feliz de conocer tu sitio! aunque no estén puntualmente en Argentina voy a agregarlo a la lista que tengo en el sidebar así la gente sabe de más famiias argentinas que nos animamos a esta práctica.
      Abrazos.

  2. Hola Paula!!! Que tema este de la teconlogía, jajaja!!! Y que bien abordado el tema. Nosotros somos todos muy cibernautas, no lo voy a negar, pero me doy cuenta de que cuando estoy en mi casa (estoy generalmente sola porque mi esposo trabaja fuera casi todo el día) es cuando más estoy conectada. En cambio cuando estoy de visita en mi pueblo donde tengo mucha más confianza para salir con mi peque además de que tengo muchísimas personas queridas para visitar mi conexión se reduce un montón.
    Eso es asombroso!!! Pero bueno, todavía me queda aprender a desligarme de la tecnología dentro de casa y buscar actividades entretenidas para hacer con mi hijo, dentro o fuera de casa.
    Muy buena aportación!!!
    Un beso enorme!!!
    Leila

    • Leila, eso es todo un tema, una gran realidad. Ahora los que vivimos en lugares urbanos muy grandes no es taaaaaan fácil salir y hacer cosas afuera. Me pasa como a vos, de hecho nomás con ir a lo de mi hermana alguna vez que tiene pile y pasto en vez de cemento en el fondo los chicos ya ni se acuerdan de la pc o no. Encima donde vivo yo, crease o no, tengo que tomar colectivo como para llegar a una plaza! No miento, la más cercana la tengo a 20 cuadras y las otras 2 más o menos a la misma distancia!!! Así que, sí, en casa, por ahora también es un tema a manejar y buscarle creativamente otra opción.

  3. Muy bueno el tema! te puedo contar mi experiencia. Durante 4 años de escuela mi hijo tenía una maestra de computación que los trataba muy mal, gritos y demás… lo que hizo que odiara la compu y todo lo relacionado. Cuando ya no fue al cole de a poco comenzó a jugar con la PC, notebook, luego se interesó por todo lo demás, investigaba de programas de computación etc. De repente sin poder creerlo solo, solo, sin ninguna explicación de nadie comenzó a contactarse con chicos de otros países siempre con la mirada atenta nuestra y nos dimos cuenta lo bien que hablaban y se relacionaban. A mi hijo le hizo bastante bien este contacto ya que luego de la horrible experiencia escolar había quedado muy tímido y no escribía ni un mail por verguenza. poco después comenzó a pintar sus dibujos en tela y les sacaba fotos y los subía a la web con URL para los estos chicos pudieran verlos, me enseñó a mi a hacerlo! y hoy en día lo utilizo para mi trabajo. Lo que veo es que si bien juega mucho con minecraft, consola, compu etc ha aprendido muuucho, del manejo, de programas para tal o cual cosa, solo y con confianza. Con su primo sobre todo se juntan y cada uno con su tablet juegan a minecraft y se divierten se ríen, inventan, se hablan interactúan es como jugar un juego de mesa…..
    por otro lado veo los adultos, he llegado a dejar de ir a ciertos cumpleaños en donde ya no podía hablar con mis amigas, yo no tengo face y lo único que hacian era comentar lo que colgaban en el muro, lo que dijo tal o cual persona, pero a mi me estaban pasando muchas cosas y no podía compartirlas parecía sapo de otro pozo. y por otro lado veo padres que trabajan todo el día, los chicos doble escolaridad y cuando llegan a la casa se pegan a la tablet mirando videos, buscando cualquier cosa sin mirar para el costado, mucho menos mirar a los ojos a sus hijos, es lógico que los niños hagan lo mismo.
    Yo creo que es una herramienta, que no debemos imponerla si o si a los chicos, que si se interesan que les de gusto, controlar los adultos el peligro y compartir con ellos la tecnología como todo lo demas en la vida.
    un lindo ejemplo, estamos de vacaciones en la costa y por medio de la consola mi hijo a la noche se contacta con su primo, se ven vía video chat, juegan un rato y se saludan, Ah! y nos vemos todos!
    un beso

    • Lore! Tal cual. RM igual, si bien en el cole tenía amiguitas, cuando más o menos le tomó el gusto a la pc (por el Minecraft digamos jaja) empezó a formar amistades con algunos otros chicos y chicas de varios países. Un par se los bloquié y le expliqué porqué, básicamente usaban vocabulario que no me gustaba y con el tema que además le gusta el animé le recomendaban algunos que no eran para su edad! Ella me lo entendió perfecto y hasta ahora se cuida mucho más. Ahora hizo amistad con estos tres chicos y no solo juegan al Minecraft sino que el otro día vía skype organizaron un concurso de dibujo en vivo, algunos usaban paint y otros el sai, y vieras cómo se mataban de risa. De hecho uno de los chicos venezolanos que tiene 13, la misma edad de ella casi (RM tiene 11) es un personaje, muy ocurrente así que es difícil que la pase mal con ellos. Yo la veo feliz y hasta me atrevo a decir que de a poco se va haciendo más extrovertida ya que siempre fue una nena muy tímida.

  4. Como siempre, Paula, compartiendo temas de los que a veces nos falta “la otra mirada”. Abrazote !!!! y gracias infinitas !!!

Comments are closed.

Este sitio usa cookies las cuales pueden guardar data personal para mejorar tu experiencia en el sitio.