Primeros pasos: desintoxicate

15

[su_highlight background=”#f7cced” color=”#070c71″]”Dentro de veinte años te arrepentirás más de las cosas que no hiciste que de las que llegaste a hacer. Por lo tanto, ya puedes levar el ancla. Abandona este puerto. Hincha las velas con el viento del cambio. Explora. Sueña. Descubre.”- Marc Twain[/su_highlight]
[su_divider top=”no” divider_color=”#fc1ff0″][/su_divider]
Ya estamos por arrancar el “año académico” y son varias las familias que este flamante 2015 se estrenan en educar en el hogar. Varias mamás me contactaron con dudas, interrogantes y otras yerbas y como lo había prometido estaré escribiendo sobre todos esos “primeros pasos” que me hubiera gustado saber de entrada cuando empecé yo en esta aventura. Así que el primer gran consejo es:

Desintoxícate

Creo que este es el GRAN consejo que les dará cualquier padre o madre que ya lleva un tiempo en esta ruta maravillosa. Es normal que al comenzar nos desesperemos por hacer de todo. Anotamos a los chicos en cuanto taller o actividad pueda interesarles para que socialicen, nos atiborramos de imprimibles para practicar, nos desesperamos por ver qué temas enseñarles y qué manuales usar para guiarnos, compramos un montón de útiles e insumos por las dudas y redecoramos espacios de la casa para tener un espacio “áulico” donde trabajar.
Sin embargo después de toda esta organización cuando “proponemos” cosas a los chicos vemos que no se enganchan, o que lo hacen por un tiempo, vemos que nos cansamos aún más que cuando iban al cole con tantas cosas en la cabeza. Por eso, tranquilos. Hay algo elemental cuando empezamos a educar en casa y es reconectar como familia, conocerse. Insisto que por más que vos creas que conocés a tus hijos si prestás atención te vas a dar cuenta que no es tan así. Sacudite la escuela de la espalda, no desesperes, no te pongas a prueba. Como dije la vez pasada, todo gran camino comienza con un solo y pequeño paso.
Si sos un papá o mamá que trabaja todo el día fuera de casa y eso te preocupa, más todavía! Vas a necesitar tiempo para acomodarte los horarios. Seguramente te va a parecer que no podés con todo, que llegás terriblemente cansad@ para poder encima ponerte a hacer “cosas de cole” con los chicos. Aminorá, bajá un cambio o dos. Insisto que una los chicos aprenden todo el tiempo aunque no lo parezca. Confiá en ellos y en vos. Además por mucha estructura académica que quieras implementar en casa, aun cuando quieras seguir patrones de la escuela dividiendo las cosas por materia y demás; creéme que una hora cada día de actividad equivale a las 4 o 5 que pasan en el colegio haciendo siempre lo mismo o muchas veces, absolutamente nada.

Tiempo al tiempo, todo llega y se acomoda

Desintoxicarse significa dejarle aire a nuestros hijos y a nosotros mismos para poder acomodarnos a una nueva vida. No importa las razones por las que sacaste a tus hijos del cole, toda la familia necesita tiempo para reacomodarse. Salgan a caminar, sumá a tus hijos en las tareas de la casa. Hasta los más chiquitos pueden colaborar. Cosas simples como lavar tazas o estirar la cama. No importa si lo hacen bien o mal, no andes detrás arreglando lo que ellos hagan, empezá a darles autonomía con pequeñas actividades.
Lean mucho, sobre todo jueguen. No te preocupes, los chicos no se achanchan. Proponé actividades si te da miedo que se prendan de la tele o la pc y no la suelten.
En este lapso aprovechá a capacitarte vos, tratá de cambiar el chip que durante años nos han programado sobre lo que se debe o no se debe hacer, lo que se puede o no se puede. En este sentido repito las maravillosas palabras de Sandra Dodd:

No gastes dinero al principio. Lee, conoce otras familias, deja a los niños tener tiempo de hacer cosas en las que estén interesados, o que no podían hacer antes por el colegio. Si quieren leer o jugar en el patio o andar en bici o ver películas o dibujar o jugar juegos, hazlo posible.
Mientras ellos se están recuperando, los padres pueden aprender sobre lo que a ellos les gusta hacer y porqué. Hay más sobre el homeschooling de lo que cualquiera pueda llegar a leer alguna vez. Encuentra autores e ideas que tengan sentido para ti, y síguelos. No te apures a nada. Los padres deberían aprender a calmarse y reflexionar en vez de entrar en pánico y reaccionar. Es mejor para la salud y la toma de decisiones, y plantea un buen ejemplo para los niños. No vivas en el miedo cuando puedes vivir en la alegría”
.

Establecé rutinas, no horarios

Olvidate, por favor, de los típicos horarios de escuela, esos donde poníamos qué materia tocaba cada día. Tampoco hagas listas de cosas por hacer porque en cuanto no puedas cubrir algo o tus chicos no quieran hacer algo te vas a frustrar. Por eso establecé rutinas como leer todas las noches un ratito, que cada mañana te cuenten qué tienen ganas de hacer (de eso sacas ideas e intereses además de hacerlos ya partícipes de su formación), ayudarte a ordenar, etc.
Insisto que si todo este consejo de relajarse te da miedo que pueda provocar un achanchamiento general, al menos planteate la posibilidad de emplear métodos distintos a los que propone la escuela. Las educajas o workboxes suelen ser muy bienvenidas por los chicos cuando se empieza en esto pues supone actividades cortas, posibles y sorpresivas.
En mi caso, después de leer el magnífico artículo de Austin Keon me propuse hacer pequeñas cosas cada día y marcar la cruz en el calendario. Ni se imaginan el placer que da porque muchas veces pensamos que no hacemos nada pero no es así! se hace, a veces menos, otras más pero siempre se hace cosas!
Primeros pasos: desintoxicate

Además incorporé también un diario de aprendizaje donde anoto todo, no tiene nada de ordenado! A veces anoto lo que hicimos, otras, una lista de preguntas que me hacen los chicos o de intereses que me plantean. También planteo mis propias dudas e inquietudes para buscarles solución o leer al respecto.

Para la próxima estaré hablando de los cambios que hay que permitirse en este camino y de los libros y lecturas que me han ayudado mucho a cambiar mi propio chip. Recordemos que si algo no funciona no significa que hayamos fracasado! En eso también tenemos que cambiar el chip!, ojalá la propia escuela fuera tan honesta como para cambiar las cosas que evidentemente no les funciona, asi que si algo que ya hiciste no te funcionó… tranqui, nos pasa a todos y somos libres de aprender a cambiarlo.

Si querés saber más también te recuerdo los cursos disponibles en Ulerni. Ahorrate dolores de cabeza!

[su_button url=”http://educoencasa.com.ar/primeros-pasos-fuera-etiquetas/” style=”glass” background=”#fc67de” color=”#bb0948″ size=”10″ center=”yes” radius=”round” icon_color=”#312323″ text_shadow=”0px 0px 0px #000000″]Pincha aquí para leer el segundo consejo![/su_button]

[su_divider top=”no” divider_color=”#fc1ff0″]RADIO[/su_divider]

Paula Lago

Profe de letras, librera, amante de la fotografía, la música y el arte en general. Practicante de Jin Shin Jyutsu.
Ya 11 años educando en casa. Si quieres saber más , pasate por acá

15 Comments

  1. gracias Paula por tu generosidad !! tus consejos nos sirven a mi familia a y mi. Tengo mi hija Euge que siempre me decía: mama enseñame vos, me aburro en la escuela. y yo no me animaba a tomar la decisión. Bueno este año estrenamos educación en casa. saludos!!!

    • Me alegro Mirta! es la idea, poner al menos un granito de arena para poder hacer el camino un poquito más fácil. Cuando empecé muchos consejos que leí venían de blogs en inglés (que sigo leyendo mucho porque ya básicamente tienen la posta jaja) pero me pareció elemental dar mi mirada. Aun, insisto, nosotros también estamos aprendiendo y cambiando cada día porque apenas llevamos 2 años y medio en esto pero si en algo puedo ayudar para que se sientan más seguros pues, allá vamos!

  2. hola paula, tengo a mi hijo de 10 anos, empezaria este ano 5to, pero despues de repensar, estamos decididos a educarlo en casa, y ademas tenga otras actividades p sociabilizar. pero no se por donde empezar, vivimos en pinamar pcia de bs as, argentina. donde ir? el lugar mas cercano? quiro empezar este ano. sera posible? muuuchas gracias.

  3. Hola! !!! Buscando alternativas para el colegio encontré esta página. Y creo en las causalidades. Estamos en la búsqueda de colegio y no hay forma. Nadie te informa nadie te explica. Entonces empecé a pensar la idea de no depender de otroS . pero no se como arrancar. Podrían informarme? Tengo tiempo ahora para el año 2015? gracias

  4. Hola, me gusta tu página, la sigo hace un tiempo. Soy una madre de 2 chicos de 8, el año pasado estudiaron en La cecilia (Santa Fe Argentina) una escuela alternativa muy l}linda y respetuosa, este año vamos a estar unschooler 100%, la verdad no me gusta el tema de horarios, tiempos establecidos y demás parámetros que delimitan las actividades de un niño. Si les propongo cosas que nos interesan y creo que son valiosas en cualquier vida (arte, lectura, autoaprendizaje a través de internet, compartir con adultos en un ambiente de igualdad, etc) y mis hijos felizmente tienen mucho espacio para desarrollarse al aire libre respetando la naturaleza sin violencia. Igual ando buscando temas de certificaciones internacionales o algo parecido. Somos una familia viajera y eso genera ciertos inconvenientes. Por ahí si sabes algo, te agradecería que me lo compartas. Muchas gracias por difundir la hermosa aventura de la desescolarización y felicidades por tu hermosa página.

    • Hola Paquita. Sí, conozco La Cecilia por el documental de la educación prohibida y porque he estado en algunos grupos donde también compartía experiencia su director. A mí ahora me pasa igual con el tema horarios, talleres y eso sí pero si tuviera que volver a depender todos los días de tal a tal hora para que cursen me moriría y creo que ellos también! jaja por muy escuela libre que sea.
      En cuanto a colegios internacionales, los míos están (como muchos ya acá en Argentina) con la West River Academy.
      http://www.westriveracademy.com.ar

  5. Coincido plenamente en todo lo que decis! Es asi exactamente como siempre lo senti,recien este año tomo la decision de sacar a mj hijo del colegio,pasó a 6to,y realmente ya no daba para mas,volvia siempre frustrado del colegio,aburrido,todo ers facil y repetitivo para él, sentia ke estaba perdiendo el tiempo y encima ke era obligatorio que asi sea! Ya que no se cansan de decirnos que la escuela es obligatoria!! Estoy feliz de encontrar personas como vos,no me siento tan sola y “contra”el mundo,la escuela es un lugar donde de a poco le matan al niño su curiosidad innata de aprender y descubrir.los metodos que utilizan mutilan lentamente,como explican entonces,que a casi ningun niño les guste la escuela? Ése debería ser el motor principal para que los metodos empiecen a cambiar,sin embargo no es lo que está ocurriendo.un beso! Estamos en contacto.

    • Hola Lorena! bienvenida! Es lamentable pero muy cierto lo de que la escuela mata la motivación y creatividad de los niños! Y algo que cada vez sostengo más y más, también y aunque a muchos les duela reconocerlo, mata la capacidad de socialización verdadera y sana!

  6. Me encantó tu post, Pauli! Coincido tanto con vos… Después de haber probado MUCHAS formas de implementar el Homeschooling en casa, nos hemos relajado y actualmente, sigo los intereses de mis peques. Si bien son muy chiquitos aún (2 y casi 5 años), están sedientos de aprender, como decís vos, TODO el tiempo…
    Por ahora lo que nos sirve es el juego libre, principalmente, y lo que sí, en lo personal me inspiro en el Enfoque Reggio Emilia, con muchas actividades Sensoriales y de Arte, casi a diario (que ellos disfrutan enormemente).
    Llevo un diario con los intereses de mi peque mayor, y lo voy “acompañando” en el proceso de “aprender a aprender”… Intento convertirme en su “mentor”.
    En casa tomamos la decisión de hacer Homeschooling cuando mi peque mayor no tenía todavía 2 años… He leído TANTO… Hemos probado tantas cosas… Hasta el año pasado probamos 3 meses de jardín de infantes, para terminar de corroborar que nuestro camino es Educarlos en Casa.
    Me llevó bastante tiempo “Desintoxicarme”… Pero finalmente siento que veo la luz al final del túnel 🙂
    Vos me inspiraste desde el primer momento, hace unos 2 años que te encontré… Sabés cuánto te quiero…
    Gracias por TODA la ayuda que das a mucha, mucha gente… Te admiro Pauli…
    Besotes enormes! <3
    La frase de Mark Twain con la que empezás el post, es una de mis preferidas 🙂

    • Nati, graaaaaaacias!! Todo tu trayecto con los nenes es de destacar!!! me consta todo lo que aprendiste antes y durante con ellos y siempre te dije que aunque se me arrugara el corazón pasar por la experiencia del cole ayuda a decidirse muchas veces cuando los nenes no tuvieron antes esa experiencia!
      Mil gracias por tus palabras! Sabés lo mucho que te quiero!

  7. Siiii Paula! cuanta razón tenés! es el mejor consejo que se nos puede dar! conocernos, cultivar el espíritu, ir al TIEMPO DE LOS CHICOS, no al nuestro, esto es algo que se dice mucho, incluso en las escuelas, pero realmente son meras palabras, porque pocas veces se hace a conciencia: respetarlos ahora todo lo que no fueron respetados en la escuela y por nosotros mismos. Me consta y lo he aplicado, muchas veces me he sorprendido viendo como mi hijo aprende de, por ejemplo, los primeros gobiernos patrios leyendo por sus propios intereses en una billiken que se colgó leyendo de pe a pa jaja que con un semestre entero en el colegio, que jamás retuvo!!!!! o cuando se leyó casi toda la mitología griega en una semana sin parar de un hermoso libro que el regalaron en navidad, cuando las cosas se hacen con gusto no es necesario pasar horas sentado para aprender. Y es cierto lo de los horarios! si le proponés una actividad determinada pero en ese momento alguien lo invita a pasar un rato al aire libre para contar historias y nadar en una pile. Vos que harías? como madre yo si sé…..
    un beso grande!

    • Y siii Lore!! aire libre!! jajajaja pileeee! toda la vida! Siempre hay espacios para aprender y la mejor prueba es Toti! Mi nene no te aguanta más de 15 min de actividad “formal” pero haciendo durante el día 3 o 4 actividades de 15 min es mucho más productivo que 4 o 5 horas de actividades al cuete porque no le interesan o no retiene!

Comments are closed.

Este sitio usa cookies las cuales pueden guardar data personal para mejorar tu experiencia en el sitio.