¿Qué lugar ocupa el diálogo en tu familia?

/
1

Hay familias en las que el diálogo se da  en forma natural; en otras en las que no, o de manera muy puntual. Desestimar la importancia de comunicarnos abiertamente en el entorno de nuestra familia, es un error que puede pagarse caro. Hoy día estamos saturados de información, pero tener más acceso a ella no garantiza que nos entendamos de verdad o que terminemos conociéndonos mejor.

Cuando no damos lugar para el diálogo y, mucho menos, para hablar sobre cómo nos sentimos o qué nos está pasando, nuestra forma de pedir, reclamar o, incluso negociar cuando hace falta, suele hacerse de manera poco efectiva y con una carga emocional que termina provocando discusiones innecesarias.

[piopialo vcboxed=”1″]Dialogo e inteligencia emocional como herramientas de consenso y armonía familiar[/piopialo]

Los adultos que no saben gestionar sus propias emociones y, por añadidura, no son conscientes de por qué muchas veces falla la comunicación en su familia, lo legan también a los hijos. Estos muy probablemente terminarán mañana repitiendo patrones de comportamiento que les causará las mismas dificultades en su propio entorno familiar.[su_pullquote align=”right”]Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos –Séneca[/su_pullquote]

Hoy es natural escuchar que los padres se quejan de que sus hijos no los escuchan, no obedecen, que no les cuentan sus cosas y que viven enchufados a la tecnología. Y esto te lo pueden contar mientras chequean los mensajes de whatssap o cenan viendo televisión.

¿Cómo podemos mejorar el diálogo familiar?

Parecerán consejos obvios, pero me gustaría saber cuántas familias dedican un espacio para:

💗Contarse al final del día qué hicieron, cómo la pasaron o qué aprendieron.
💗Jugar juegos de mesa o hacer una actividad juntos aunque sea una vez por semana o fines de semana.
💗Limitar el uso de la televisión o la tecnología en general para charlar durante las comidas. (Créanme, nadie murió en el intento)
💗Hablar con respeto y tacto sobre lo que nos molesta, nos duele, nos pasa. Darle lugar a comunicar nuestros sentimientos.
💗Decirse habitualmente cuánto se quieren, darse las gracias a consciencia, mimarse entre ustedes
💗Darle lugar al humor sano como reírse de sí mismos
💗Sonreír más frecuentemente

Podríamos dar una lista más larga de hábitos para desarrollar el diálogo; sin embargo lo elemental, la base de todo, es empezando a darle importancia.

Si ignoramos el hablar entre nosotros, poco podemos pretender aplicar los consejos antes mencionados. Es elemental también darle espacio a las emociones y sentimientos y aprender a comunicarse de una manera mucho más efectiva. Porque ¿cómo podríamos conocernos de verdad sin saber cómo es el otro o cómo se siente? Muchas veces damos por sentado que mi pareja es de tal manera, que mis hijos son así o asá, que yo soy de esta manera y no de otra; sin embargo no siempre son reales nuestras percepciones sobre el otro. Además, consideramos que los demás nacen así y mueren de la misma manera y aunque pueda ser cierto en varias personas, otras, la mayoría, van cambiando en la vida gracias a diferentes experiencias, crisis personales, etc.

Venimos de generaciones y generaciones de individuos que no se han criado ni educado en el desarrollo de la Inteligencia Emocional. Podríamos decir que esto es algo nuevo e incluso muchos lo ven como la “nueva tendencia de moda” tanto en crianza como desarrollo personal. Y lamentablemente, para muchos hablar de desarrollo personal es como hablar de una mera moda, de lo último en el curro de la autoayuda. Y así estamos, como ovejitas siguiendo patrones enfermos de una sociedad cada vez más individualista y fraccionada.

La familia constituye el primer núcleo de socialización con el mundo para nuestros hijos y de cómo sea la forma de vida que entablemos con ellos, es el tipo de sociedad que formamos.

Pocos pueden verlo de esta manera pero por suerte cada vez surgen más padres conscientes sobre la forma de criar a sus hijos o de establecer familias con un proyecto de vida determinado. Gracias a estas nuevas modas de autoayuda, hay cambios que son granitos de arena en una inmensa playa social; pero no por ello menos efectivos.

Paula Lago

Profe de letras, librera, amante de la fotografía, la música y el arte en general. Practicante de Jin Shin Jyutsu.
Ya 11 años educando en casa. Si quieres saber más , pasate por acá

1 Comment

  1. Que hermoso artículo Paula, hoy justamente he logrado algo con Santi, mediante el diálogo que pensé que estaba perdido. Gracias por colaborar con nuestro crecimiento, NAMASTÉ 🙏

Comments are closed.

Este sitio usa cookies las cuales pueden guardar data personal para mejorar tu experiencia en el sitio.