Halloween vs Día de la tradición

//
4
Por estos días, desde hace unos años, nos empiezan a inundar con imágenes, artículos y eventos relacionados con Halloween; y con esto nos empiezan a bombardear en distintas redes sociales con una interminable cantidad de imágenes, artículos y frases alusivas apasionadamente en contra. Como cada cuatro años cuando se vienen los mundiales de fútbol, parecería que nuestra identidad nacional, cultura y amor patrio sólo renaciera para cuando nos sentimos de alguna manera “amenazados“. No es para menos que nos sintamos así cuando ciertas costumbres se nos instalan de a poco con el objetivo comercial obvio de vender, pero a veces me da por reflexionar porqué hay cosas que no soportamos si tampoco de otra manera cuidamos otras. ¿A qué realmente reaccionamos en contra? ¿Será la culpa?
Argentina es una nación que no en vano se la ha definido como un crisol de razas. Es una  maravillosa tierra muy joven (al menos históricamente) y como tal tenemos que cuidarla para que crezca sanita y madura. Creo que todavía nos falta un trecho enoooorme pero vamos en buen camino. Empezamos por rechazar apasionadamente festividades ajenas y quizá algún día- y no me siento naif de creerlo- podremos festejar con la misma pasión las propias en todo nuestro territorio.
Pero seamos honestos. Hay un poco de hipocresía en todo esto. Jugamos un 90% de deportes extranjeros, escuchamos mayormente música extranjera, asimilamos constantemente vocablos extranjeros, vivimos cada vez más costumbres extranjeras (visitando un shopping o comprando en un supermercado por ejemplo), vemos en el cine solo los grandes blockbusters y amamos a Papa Noél. Y si fuera en estos días preguntando por la vida qué se festeja el 10 de Noviembre próximo pues quizá con suerte un 70% sepa responder, ahora si pregunto porqué en un 10 de Noviembre y no un 3 de Marzo los números segurito bajarían en picada.
Pues abajo se encontrarán con un lindo programa que hizo al respecto el canal Encuentro, de una forma peculiar si se lo mira por arribita pero con mucho de cierto si se estudia bien la cosa. Siempre nos quedamos en el festejo formal de esa fecha y ya. Vamos al desfile de gauchos barrial o miramos por la tele algún programita conmemorativo, celebrarán los colegios con empanadas y bailes típicos y al día siguiente si te he visto no me acuerdo.
Pues empecemos entonces de a poco. Empecemos leyendo el Martín Fierro. Leámoslo detenidamente, saboreando no solo la  historia que nos cuenta sino cómo la cuenta. Hagámoslo de a poco porque en sus versos yace la sabiduría universal de la vida. El Martín Fierro no habla del gaucho solamente, habla de todo y de todos. Del amor, de los hijos, de la vida y la muerte, de la justicia e injusticia, de la política, del fuerte y del débil, de la fidelidad, la amistad y la traición.

Sigamos por apreciar nuestra música, una buena chacarera le levanta el ánimo a cualquiera. Cambiemos una tarde de McDonald por una visita a algún pueblo como Uribelarrea, apenitas a una hora y piquito de la Capital, para que los chicos conozcan no solo un pelotero sino qué es una pulpería, por ejemplo.
No se necesita más que voluntad y verdaderas ganas no solo de defender lo nuestro en las formas,  sino hacerlo verdaderamente nuestro para conocer cabalmente de dónde venimos y quiénes somos. Ojalá tuviéramos acá el mismo espíritu de festejo “yanqui” para estos casos.


Paula Lago

Profe de letras, librera, amante de la fotografía, la música y el arte en general. Practicante de Jin Shin Jyutsu.
Ya 11 años educando en casa. Si quieres saber más , pasate por acá

4 Comments

  1. Hola Paula, me encantó el artículo. A mí también me parece que “importar” tradiciones cuando no han sido “inmigradas” por sus practicantes (como sucedió en Argentina con las olas de inmigrantes europeos, y posteriormente asiática) es lamentable. Nosotros también tenemos el “Festejo del día de los muertos” el 02/11 ( dos días después de Halloween, paradójico no?), antes era un día en que todos recordaban a sus muertos e iban al cementerio. Tal vez podríamos aprovechar esta fecha para hablar con nuestros hijos sobre los familiares que ya no están, y/o también de sus miedos. Así estaríamos “sacando provecho” del bombardeo publicitario y revalorizando una tradición un poco olvidada. También es muy interesante la propuesta del 10/11 y quería avisarte que en el Ecunhi (el centro cultural que está en la Ex-Esma -otro lugar interesante para que conozcan nuestros hijos y que también tiene presente el tema de la muerte) se realiza un festejo de la identidad latinoamericana, con actividades, danzas y reflexiones sobre el tema. Es este sábado próximo (9/11 http://nuestroshijos.org.ar/event/encuentro-la-nina-la-pinta-y-la-santa-conciencia/
    Allí también todos los años realizan la Fiesta a la Pacha Mama, otra fiesta para recomendar. Y concuerdo plenamente en que depende de nosotros reafirmar nuestros orígenes y mantener nuestras tradiciones para reafirmar nuestra identidad. Cariños, Martina ( no puedo publicar como wordpress pero soy de http://laalfombramagicademarty.wordpress.com/ para que me ubiques). Besos

  2. Hola Pauli!!! me has hecho emocionar mujer!!! mil y mil gracias te doy por sacar este artículo tan lindo y cabal que has hecho. Pues de esta manera no me siento tan solo en lo que pienso, siento y difundo desde mi pequeño blog “Huella de tradición”, vos, Silvana y Marina siempre están apoyando lo que pongo en él, pero este artículo para mi es muy importante.
    Te lo agradezco de corazón amiga!!!.
    Yo propongo comenzar a festejar nuestras tradiciones inaugurando la semana de la tradición, que puodría comenzar el 3 y terminar el mismo 10 o el mes de la tradición no?. Se que no es solo un día, una semana o un mes sino que debería recordarse, festejarse y valorarse SIEMPRE!!! pero para comenzar creo que vamos por buen camino, difundiendo estas cosas y acercando a nuestras familias a nuestras tradiciones enséñales todo lo que compete a ella, para tener una verdadera IDENTIDAD!!!.
    Te vuelvo a agradecer infinitamente este artículo AMIGA!!!.
    Un abrazo gaucho te dejo (como dice una amiga guitarrera).
    Que tengas un buen día.
    Lorena.

  3. Paula: comprendo tu comentario acerca de nuestro vínculo con las tradiciones, pero tal vez, es azaroso o arbitrario pensar en esa hipocresía; explico porqué. A través de gigantescas operaciones de márketing, o de inteligencia emocional aplicada al consumismo, o de hipocresía y hasta vandalismo respecto de “la verdad histórica” si cupiera el concepto, acuerdo que grandes cantidades de familias y personas han roto relación con los reaseguros de los valores que nos mantendrían alejados o alertas respecto de esa penetración cultural con fines de abuso de poder. Hasta aquí vamos de acuerdo. Pero hay otras familias, otras comunidades o corrientes de pensamiento que han resguardado esa herencia ancestral y caminan en paralelo con “los alienados” (me atrevo a decir) Hay como mundos paralelos creándose en forma permanente que intentan reconectar nuestras memorias familiares, comunitarias y espirituales. Sólo en ese punto difiero, yo no generalizaría y no diría que hay postura hipócrita si no ignorante y desconectada. Para terminar coincido y agradezco tu recomendación sobre volver a las fuentes y beberlas a grandes sorbos hasta saciarnos de identidad. Abrazo fuerte! Mariana

    • Marina, obviamente que para este tipo de cosas no me queda otra que generalizar porque uno cuando habla, habla en los números grandes y sé efectivamente que hay zonas (sobre todo rurales o de pequeñas comunidades) que tienen muchas tradiciones bien arraigadas pero no es eso a lo que me refiero y si me lees con detenimiento no pasa por la ignorancia o desconección. Hay gente que constantemente vive repudiando cualquier tipo de “colonialismo” cultural o económico pero ni le importa o, peor, desdeña de la propia cultura real y así de a poquito existe esa desconexión que decis.

Comments are closed.

Este sitio usa cookies las cuales pueden guardar data personal para mejorar tu experiencia en el sitio.