Queremos vivir en paz y respetando la naturaleza y la ecología”
Rosalía Gutiérrez , lider colla de Jujuy-Argentina
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se establece el 23 de diciembre de 1994, en una resolución, la A/ RES/49/214, en la que se decide que se celebre el 9 de agosto de cada año.
Cada año hay una temática particular y un evento importante a nivel mundial como festejo. Este año, ese evento se celebrará con cientos de remeros indígenas y no indígenas, que llegarán al muelle 96, a la altura de la calle 57, en Manhattan, a las diez de la mañana, después de haber realizado juntos un viaje de miles de kilómetros, por ríos y a caballo, para honrar el primer tratado concluido entre los colonos holandeses y las naciones indias locales, hace 400 años, en 1613.
Me parece que más allá de la currícula oficial en la que se incluye a los pueblos originarios (al menos de 3ro a 6to año) deberíamos tomarnos un par de días como sugiere el calendario para celebrarlo con algunas actividades.
Personalmente con mi hija mayor estamos ya realizando un proyecto con la cultura Guaraní pero les dejo además algunos recursos y actividades más que podrían usar ese día.
Recursos
Sala amarilla y Mis pasitos por primero tienen algunas ideas geniales para trabajar con los más peques
Leyenda animada del calafate
Cuadernillo de tinta freca para el 1° Ciclo (1 a 3er grado)
Cuadernillo de tinta fresca para el 2° Ciclo (4 a 6to/7mo grado)
Portal pueblos originarios, con incontable cantidad de información, curiosidades, historias, imágenes, etc.
Algunas actividades para realizar
- Armar nuestros propios instrumentos musicales o vasijas. Pueden inspirarse en diseños simples donde puedan pintar guardas sencillas. Pueden usar papel mache cubriendo un globo inflado hasta la mitad, una vez seco se pincha el globo y se pasa a pintar la vasija!. Sino, barro (aunque no muy durable) o porcelana fría.
- Pintar con las manos o dedos nuestras propias imágenes rupestres. Podemos motivarlos preguntándoles con qué imágenes representarían a la familia y el día a día. Puede hacerse sobre tela, cartón o papel grueso.
- Leer leyendas.
- Ubicar en el mapa las comunidades que aun viven en nuestro país.
- Para los más grandecitos no estaría mal- dada la real finalidad de esta fecha- investigar un poco sobre cómo viven en la actualidad las comunidades aborígenes, qué problemas enfrentan, etc.
En el programa de primaria de segundo ciclo se ve el tema de la conquista, algo que podrían aprovechar para investigar. Sugiero que no se pierdan de leer los diarios de Colón (hay muchos pasajes en la red disponibles) u otras de las Crónicas de Indias
Precioso Paulita, muy lindas las actividades que proponés y sobre todo es muy lindo que se pueda llamar a tomar consciencia de que nuestros hermanos, no son sólo los rubios de ojos azules de nuestra cuadra, también nuestros indígenas, son gente tan tan rica en sabiduría ancestral, tan honorables y respetables seres humanos,que me parece imprescindible darlos a conocer, tal como estás haciendo con tus hermosas propuestas para los chicos y los grandes.
He tenido oportunidad de intercambiar cálidas conversaciones con un representante indígena del norte Argentino, y países limítrofes. Ellos con su ternura y su sapiencia, me han arrancado lágrimas de emoción y agradecimiento y me han dejado asombrada con sus conocimientos y la profundidad de su amor por la cultura y la tierra. Se embanderan con un símbolo muy colorido, de cuadraditos de todos colores, es su bandera real y representa la pluralidad cultural y por sobre todo la Unión y la Paz, para los pueblos americanos.
Te felicito nuevamente.
Abrazos
Silvana
Gracias Sil, me hubiera gustado preparar todo un cuadernillo pero vos sabés que el que mucho abarca poco aprieta no? jajajaja. Pero al menos quería compartir los recursos que fui rejuntando al investigar el tema.