Quiero disculparme por estar estos días ausente y por ende sin haber podido completar los 4 días restantes del Calendario de agosto. Hubo unos días de reajustes “homeschoolianos” en mi familia del que prontamente les hablaré. En fin, ayer deberíamos ya haber arrancado con Claude Debussy, músico que particularmente me gusta mucho y que tiene una sinfonía, aunque a él no le gustaba llamarla así, que me fascina, La Mer. Junto a la popular Claro de Luna, es una de las maravillas musicales del tardío siglo XIX que me encantan.
La idea era contarles que posterior a la celebración de la Pachamama del 1° de Agosto nos dedicamos a cuidar un poco más equitativamente de nuestra compostera, arreglamos de a poco el jardín (aunque aun nos falta mucho) y estuvimos completando algunas actividades de las que les compartí el 1° de agosto sobre todo referente al cuidado de la naturaleza y, muy especialmente de la energía y el agua.
Asique como punto de partida pueden utilizar la música de Debussy como acompañamiento para el resto de las actividades propuestas que veremos. Los más grandecitos pueden averiguar sobre el músico y sobre todo a qué se llama impresionismo en el arte.
Como introducción les cuento que Debussy subtituló La mer como «Tres bocetos sinfónicos», evitando el término más formal de «sinfonía».Consta de dos movimientos enérgicos que enmarcan a uno más ligero y rápido
La mer, aunque no muy bien recibida en su estreno por una fallida interpretación, está considerada como una de las más grandes obras orquestales del siglo XX. La obra está considerada entre las más importantes, a pesar de no ser de las más conocidas de Debussy.
Como agregado, podríamos también disfrutar de Claro de Luna y esta animación del film Fantasía que finalmente no utilizó la pieza por ser extremadamente larga para la concepción de la cinta. Ya que estamos, decirles que fantasía es uno de los films más maravillosos de la factoría Disney, por no decir mi preferido.
Actividades:
Son muchas las cosas que podríamos aprovechar a ver con respecto al tema del agua.
- Para los más grandes podríamos proponerles jugar con uno de los tantos mapas interactivos, posteriormente desafiarlos a que nos cuenten de dónde surgen. Esto es un buen incentivo para ponerlos a investigar sobre los ciclos del agua y los deshielos. También pueden elegir uno de los océanos e instarlos a que averigüen sobre la fauna típica que lo rodea o sus características significativas.
- Los más pequeños pueden jugar también a explicarnos cómo se forman los mares y océanos y algo muy divertido es que con la música de Debussy se imaginen qué animal marino podría entrar en escena. Encontrarán muchas partes donde seguramente nombrarán animales peligrosos como el tiburón u otros más amigables como el delfín.
- En la red hay incontables recursos para que pinten sus dibujos de animales marinos o sino poder armar fichas de imágenes para ellos.
- Homeschooling in Perú tiene una linda propuesta de actividades con el tema de los océanos.
No quisiera insistir demasiado con el tema de las lapbooks porque mi hija ya no se siente tan atraída por ellas, pero si aun ustedes quieren realizar alguna con sus hijos, esta lapbook sobre océanos me parece bellísima. Si sus hijos son más grandes, en vez de una lapbook podrían preparar una presentación power ponit. El hecho de manejarse con la PC a ellos les viene de maravilla e incluso puede ser mucho más atractivo.
Y si sus hijos son tan fanáticos del Minecraft como los míos, recuerden que pueden proponerles armar una isla, su propio océano o hasta una base submarina con él. Basta poner en youtube “cómo hace un océano en Minecraft” (o lo que gusten) que encontrarán las instrucciones necesarias. Dicho sea de paso para los que no lo sepan, que la herramienta educativa que representa este juego me ha dejado anonadada desde que conocí minecraftedu.com. Parece que da tan buenos resultados que ya lo están aplicando en muchas escuelas alrededor del mundo, especialmente claro en Estados Unidos y no tardará, según nos informan en las preguntas frecuentes del sitio, la versión homeschooler del mismo. Por eso es que me he dado a la tarea de investigar sobre este juego y sus posibilidades didácticas y ni se imaginan todo lo que encontré. Asique prontamente podré comentarles algunas cosas que pueden realizar con él. Todos estos recursos por el momento están en inglés pero, repito, ni se imaginan la cantidad de proyectos desde historia hasta matemáticas en el que pueden usarlo.
Prometo mañana seguir con el tema y si Dios me lo permite, contarles sobre ciertos cambios necesarios en esta aventura del educar en casa.
Me encantó el punto dos, sobre unir sonidos con animales!!! Genial!!!
Y ahora me quedó escuchando y ansiosa porque nos cuentes esos cambios que esperemos sean lindos.
Abrazo!!!
Lo de imaginar con la música me encanta particularmente, juega mucho con la creatividad más allá que la música (ya en su momento lo hablamos gracias al cine) habla todo el tiempo!
La novedades de los cambios, supongo que como todos los cambios bien pensados son para bien y lindos jajajaja al menos eso espero.