La vez pasada te contaba cómo fue nuestro primer semestre de este año y lo pude recopilar gracias a que siempre tengo un registro de lo que vamos haciendo.
Varios son los que me preguntan sobre cómo registrar; ya que en su momento expliqué por qué me parecía que era necesario hacerlo. Ahora quiero además contarte cómo es el de este año con algunos ejemplos.
Cuando comencé a educar en casa usé el blog como manera de registro, luego complementé con el Evernote, un programa super intuitivo que admite muchas variantes para poder armar un registro de actividades. Pero como después se me dio por la onda analógica, comencé a usar un cuaderno para apuntar a mano.
Las primeras páginas
Puse algunas frases inspiradoras y una sección donde apuntar las frases u observaciones geniales que me tiran los chicos. Debo admitir que esa parte está muy en blanco porque siempre olvido anotar. ¡Después me enojo conmigo misma por ello!
También he resumido nuestro manifiesto y un pequeño relato en imágenes del verano.
Como siempre empecé con un par de carátulas bien chulas- como dirían en España- pero luego me simplifiqué y opté por el nombre del mes y ya.
¿Qué poner?
Apunto todo, desde lo que hacemos hasta lo que preguntan. Los temas en los que se ven interesados, las cosas que necesitamos, alguna lista perdida de temas que les gustaría abordar a ellos o a mí, fotos, tickets de lugares a los que vamos, etc.
Las fotos las imprimo en papel normal, sin gran calidad, puesto que es un cuaderno de hojas normaluchas y no se aguantan tanto peso como para el papel fotográfico.
También las cosas buenas y las malas, lo que resulta y lo que no; cómo nos sentimos sobre todo.
No escribo todos los santos días, a veces sí escribo dos días seguidos; pero la mayoría de las veces es un recuento semanal o quincenal sobre lo que estuvimos haciendo.
Si no tengo mucha onda de apuntar particularmente nada detallado, lo cuento en imágenes con una pequeña anotación.
También agrego el nombre de sitios que me interesan o ideas de recursos que encuentro por la red o me comentan otras mamás.
Actualmente también se me da por apuntar temas del índice de libros que encuentro interesantes. Por ejemplo cuando encontré el viejo libro de matemáticas de Reppeto que usaba en el cole, se me dio por apuntar qué vimos en mi época en primer año de Secundaria y así ver de qué manera podríamos verlo desde lo práctico.
Digo desde lo práctico porque, por ejemplo, jamás en la escuela me explicaron para qué se calculaba el máximo común divisor o el mínimo común múltiplo y cuando lo investigué fue como sentir una epifanía matemática 😂.
Básicamente la idea de llevar un registro en mi caso es, por un lado tener a mano toda la información necesaria cuando tenga que redactar los informes de la WRA a fin de año; y por el otro, obviamente tener una manera de medir cómo vamos, qué cambios hacer y qué cosas dejar ir.
Si bien antes también tenía aparte un diario de aprendizaje para los proyectos en particular, ahora tengo “all in one” para lo que a educar en casa se refiere. Solo cuando los proyectos puedan ser un poco ambiciosos, me decido por un cuaderno aparte.
¿Ustedes usan un registro? ¡Contame!
hola Paula quisiera por favor información sobre los cursos tengo dos nenas de 11 y 7 años
Hola!! Podes leer toda la info en educoencasa.com/programas Ahí tenés incluso acceso a algunos contenidos libres para ver cómo son.
Alguien de Ecuador, he decidido educar a mis peques d 3 y 7 años pero necesito luz. Jaja
Y conocer más familias que hagan lo mismo. Gracias.
Hola Vanesa, en Ecuador está creciendo bastante el homeshooling. Quizá sería buena idea que busques grupos en facebook que suele haber a montones en esta práctica.
Hola Paula!! con que alegría descubro tu blog!!! yo que creía que no era o no iba a ser posible educar a mis nenes en casa me encuentro con vos y toda la experiencia hermosa que compartís,gracias por compartir tus experiencias.te cuento que estoy super interesada por educar a mis nenes en casa,vos,me podrás ayudar a lograrlo???gracias y espero tu orientación!
Claro Mercedes, bienvenida. Te recomiendo que primero leas bien las preguntas frecuentes que podés encontrar arriba en el menú. Sobre todo el resumen del aspecto legal para sacarte el miedo a que esto es “ilegal” como nos suelen decir.
Luego si querés que charlemos fijate de mandarme un mail con el formulario de contacto y arreglamos!
Hola. Simplemente genial.! Recien me entero que en Argentina se puede educar en casa.he estado investigando metodos de educacion(waldrof)etc. Porque sinceramente el metodo de las escuelas en general me parece obsoleto. Mi hija es una nena muy activa y se aburre en la escuela . No aprende nada y me mandaron con una psicopedagoga. Como a 5 chicos de su aula. Siento que el metodo no funciona. Me gustaria recibir informacion.experiecias. como si hay que inscribirse en algun lado. Agradecida desde ya.
Carol
Hola Carol, te mando información al email que me figura en comentario!
Que bueno PAU!!! Gracias, me van aportando ideas para ir animándome a exponer los avances. Es un placer EDUCAR en CASA, porque a veces aprendemos o re-aprendemos mas las mamás de las observaciones que vamos haciendo mientras ellos se divierten aprenden y lo disfrutan. Ya compartiré cuando tenga algo armado. Me encanta esto de registrarlo TODO. Espero pronto poder incluso hacer un blog abierto a amigos e ir contando nuestra vivencias. Abrazote Pau, Gaby y demás colegas de Educar en Casa. Y gracias a todos por animarse a esta aventura tan hermosa, por no me siento mas sola en esto. Gracias!!!
Sí Nati! animate al blog! ese es un registro excelente y además una manera de mostrar qué hacemos, cómo e ir derribando mitos!
Paula: Me encantó…!!!. Fio va haciendo actividades en unos libros que fui encontrando, y por ahí se está haciendo cuesta arriba con nuestros cambios a la vida rural… Voy a ver si puedo armar un blog y mostrar sus actividades, a pesar que la tecnología me ha superado en este último tiempo. Gracias por tus ideas y compartirlas continuamente.
Silvana yo siempre aliento a las familias a que tengan un blog porque como le decía a Nati, es una manera de poder mostrar que esto se puede y derribar mitos y prejuicios que hay sobre el educar en casa.
Y la tecnología tómalo como desafío. Yo cuando empecé no sabía ni papa. Imaginate que pensé que un blog solo lo podía tener gente autorizada como especialistas o periodistas jajaa Y mirá por donde me enteré que era para todos cuando una alumna me compartió el que tenía sobre poesía. Fue como una iluminación porque siempre adoré escribir.
Así que no le tengas miedo, al principio marea pero te aseguro que le agarrás la mano enseguida.
En casa optamos por el registro online, cada uno de los chicos creo su propio website donde colocan proyectos, materias que estudian en Khan, hobbies y otras actividades extras como basketball. Apesar de que recien comenzamos tuvo muy buena aceptacion la idea y han estado trabajando de lleno. Creo que el hecho de que puedan darle su toque personal ayudo bastante.
Sii Caro, además aprenden un montón manejando un blog. Pueden no solo aprender habilidades tecnológicas sino que hasta cuando se empiezan a interesar en analizar visitas y demás, terminan haciendo matemática! Y ni hablar de que la tecnología se transforma realmente en una herramienta y no en un mero objeto de juego como muchos lo toman y por eso demonizan mucho el tema de la compu.
Pau, muchas gracias por todos tus consejos, con Nanu y Evan tenemos una carpeta, no hacemos los trabajos exactamente en un cuaderno, tenemos muchos jajajaja, pero lo que me parezca importante lo ponemos ahí, estoy recién aprendiendo a organizarme con los dos peques, espero estar en el camino correcto, un abrazo grande para vos y todos las mamás y papás que se inician y están en este hermoso viaje junto a sus hijos 🙂
Yo hace dos años que también uso carpetas aunque Rita tiene también ambos, carpeta y cuaderno. Es que para mí es más cómodo porque puedo poner también lo que imprimo y trabajan en algún folio o le hago los agujeros y los agrego a las hojas.
Peeeeeeero (siempre hay un pero jaja) también es cierto que tengo otras cosas desparramadas que no pueden ir en la carpeta como las lapbooks o dibujos tamaño A4 o más grandes que hacen. Por eso también saco foto de todo jaja.
Que interesante Pau! Siempre ne ayudan tus iniciativas, yo tome tu ejemplo y fui apuntando en un cuaderno aun sin fotos. Más adelante te mostraré fotos.
Cariños
Escribes en un cuaderno distinto para cada hijo? O escribes en general lo que pasó en el tiempo que das homeschooling?
Y cuándo cambias de cuaderno: cuando se te acaba o cuando termina el bimestre o el semestre?
Tengo uno solo para ambos, solo que en una carilla pongo distinguido un título RM para mi hija y TO para mi hijo.
Voy registrando por semana o quincena por lo que cuando se acaba el cuaderno agarro otro jaja, antes sí tenía una especie de agenda tamaño A4 que había bajado de internet donde estaba todo más organizado por mes pero la verdad me quedaba demasiado limitado en el estilo que traía por eso opté por el cuaderno.
A mi me paso q empece con un lindo cuaderno ….pero mucho texto me aburrio y deje de hacerlo….solo coloco los trabajitos cronologicamente en una carpeta. Pero esta nueva idea de la fotografia me entusiasma un poco más. Gracias. Saluditos
Siii a mi me pasa parecido, hay días que escribo porque me da el atacazo literario jaja pero por lo general hago un resumen y luego pongo fotitos con leyendas. Y voy guardando lo que hacen los chicos también, en carpetas o cuadernos que usen.
Hola pau me encanta tu blog. La pagina todo! Empece a investigar desde q mi bb tenia 2 años y me ha servido mucho lo leido aca…ahora ya tiene 4 me encantaría saber como proceder gracias!
Qué interesante, yo también quise llevar un diario de lo que iba observando en el día a día desde que desescolaricé y lo fui dejando y me arrepiento mucho porque hay csas muy lindas que vivimos y ya se fueron difuminando de mi memoria. Sin duda lo pondré en práctica. Gracias por compartir!!