¿Cómo le enseño a mi hijo si no soy maestra?

13

Había ya planteado las 5 razones por las que sí se puede enseñar académicamente a nuestros hijos aun sin ser docente. Aquello era una especie de “por qué sí se puede” y esta vez les intentaré decir “cómo se puede“. Esta inquietud se sigue repitiendo y me pareció oportuno; entonces,  casi dos años después, retomar el tema un poco más en detalle.

Tiempo de desintoxicación

Siempre aconsejo a las familias nuevas la necesidad de desintoxicarse de la educación formal. Es natural que cuando recién comenzamos queremos copiar la escuela porque es lo que conocemos. Hemos pasado nosotros mismos por una punta de años donde las cosas se hacían de una manera X. Si se es docente, ¡peor! porque estamos aun más condicionados por nuestra profesión, capacitaciones, comentarios de colegas y experiencias propias y ajenas.

Es por esto que hay que tomarse un tiempo. Primero para que los chicos sean chicos, para que también se saquen moldes y aprendan a gestionar sus propios tiempos y aburrirse. Sí A-BU-RRIR-SE, porque gracias a eso van a ir recuperando la curiosidad y creatividad innatas, descubriendo qué les atrae y qué les gusta hacer. Tiempo, sobre todo,  para conocer a nuestros hijos. No me canso de decirlo. Pensamos que los conocemos bien, pero creéme que no tanto. Ellos estaban más tiempo en relación a las actividades y cuestiones de la escuela que a nosotros, sus padres.

Tiempo, además, para capacitarnos y repensar qué es educar para nosotros como familia, qué valores tenemos, qué tipo de seres humanos queremos que sean nuestros hijos.

Primero pedagogías, después actividades.

Apenas saqué a mis hijos de la escuela estaba obsesionada con temas según edad y grado, actividades que podíamos hacer juntos, ideas sobre cómo atraer su atención hacia lo que les proponía. En fin, que cualquier papá o mamá te va a confesar la frustración de presentar una actividad a su hijo con todo el super entusiasmo y que este te lo tire por la cabeza o te ponga cara de fastidio.  Por supuesto esto dependerá de cada niño. Mi hija que siempre fue muy dedicada me pedía actividades del tipo formal; mi hijo no! Con mi hijo aun, después de casi 3 años y medio, tengo que seguir repensando los cómo y aprender a relajarme y respetar sus tiempos.

¿Se imaginan lo que pudo ser para una ex docente agarrar la carpeta de favoritos que decía “actividades HS” y borrarla de un saque de la pc? Casi con lágrimas en los ojos. Me había llevado mucho tiempo y búsquedas. Había cosas hermosas que soñaba hacer con los chicos; pero… eran cosas que había elegido yo, que me gustaban A MI.

Buscar actividades antes de definir una pedagogía según los valores y resultados que esperes para tus hijos, es como iniciar un viaje sin saber dónde vas. Imagináte iniciar un viaje pensando solo en actividades: rafting, parapente, surfing, visitar museos y monumentos, etc. ¿No tendrías mínimo que saber dónde podés hacer cada cosa y armar a partir de eso un itinerario?

Este camino, te lo anuncio ya, va a darte la bellísima oportunidad de reconectar con tu propio proceso de aprendizaje. Va a despertar tu propia curiosidad y vas a conectar de nuevo con esas cosas que adorabas hacer en la escuela y nunca te daban la total libertad de hacerlas. En mi caso fue el dibujo y todo lo que tenga que ver con los artístico. También con todo lo que se relacione a ciencias naturales, experimentos, etc.

Así que mi mejor recomendación si tus hijos no se enganchan, ¡no importa! ¡El ejemplo es el maestro más grande! Si ellos te ven entusiasmada, seguramente se sentirán atraídos. Mis hijos de verme dibujar, pintar, etc., y a pesar de que ya les gustaba hacerlo, se entusiasmaron de verme y no hay día que no hagan cosas preciosas ¡Ya no sé dónde exponer en casa lo que hacen! 😉

Por eso te nombro lo de las pedagogías. Mejor empezá por conocer distintas propuestas en este tema. Lee a Ivan Illich, conocé a Emilia Reggio, a Charlotte Mason; en su momento yo hice este curso y me vino genial. Mirá vídeos de Sugatra Mitra y Ken Robinson, las charlas TED, etc. Una vez que tengas una idea de lo que realmente para vos es el mejor abordaje educativo para tus hijos, tomá de cada uno lo que más te resuena con tu estilo de vida, tus valores y…

Armá tu propio currículum

Por lo general nos quedamos en la famosa distinción homeschooling vs unschooling. Yo siempre digo que soy unschooler pero por dar a entender que lo que hacemos no se rigue para nada con la escuela, que no rendimos y porque la WRA es de tendencia unschooler. Sin embargo honestamente no me caso con ninguna etiqueta.

No hay etiqueta que realmente nos describa de verdad de acuerdo a lo que hacemos.

Pensá actividades según lo que te resuena pedagógicamente. Intentá buscar ideas en relación a lo que te gusta a vos, sí, lo que querés lograr pedagógicamente, claro, pero con los intereses de tus hijos como eje. Para que te des una idea en forma práctica. TO se resistía a aprender a leer y escribir. Rondaba los 6 y ni siquiera sabía las letras! En casa somos bastante geeks, lo aceptamos hasta con orgullo, por ende me di cuenta que uno de los juegos que  él más estaba disfrutando por aquel entonces, era una manera estupenda de que aprendiera más no sea las letras. No solo las aprendió sino que desde entonces puede escribir, con dificultad, pensando bastante pero ¡lo hace!

Pero y si mis hijos rinden libre?

Entonces la tenés mucho más fácil! La tenés más fácil porque no te queda otra que atenerte a los contenidos de cada grado que tiene que rendir. Vas a tener que hacer un abordaje más formal aunque espero que tengas en cuenta dos grandes cosas:

  1. que lo que tu hijo pueda hacer en 3 meses equivale casi a un año de escuela. No lo satures todo el año porque creéme que los contenidos al darse en forma más personalizada se aprenden mejor y más rápido aun cuando tu hijo tenga dificultades con algunas áreas.
  2. mechá tiempos de la curricula oficial con las propias, encará algún proyecto aparte de lo que tengan que ver para el examen. No hagas del rendir libre el eje central del proceso de aprendizaje de tus hijos.

Vos primero por las dudas

Cuando te toque abordar un tema que no sepas, hay incontables fuentes de las que servirte. Mi hija una vez me planteó que quería aprender a hacer cuentas con letras. Yo de aritmética, cero. Entonces recurrí a los vídeos de educatina y PUM! entendí lo que jamás pude entender en la escuela. También me serví de Guatemática, que son manuales del Ministerio de educación guatemalteco pero que a mi hija le encantaban.

En la red tenés muchísimos recursos también para que vean cada tema de forma un poco más lúdica. Pero ya en mente con lo que querés lograr, es más fácil buscar de forma efectiva. Para ayudarte yo hice un recopilatorio por niveles. Andá al menú de arriba y pasá el cursor por  donde dice  recursos y elegí el nivel. Cada tanto voy completando con lo que me encuentro y me gusta.

Podés contar también con los vídeos de Khan academy, de a poco van teniendo cada vez más en español.

Dejá las maestras particulares para aquello que realmente se necesite: un tema o materia que a tu niño le cueste y con el que vos o cualquiera de la familia no pueda ayudarlo.

Reemplazá el enseñar por el aprender

De verdad que lo voy a repetir hasta el hartazgo: estamos acostumbrados a esto de que a los chicos hay que enseñarles, pero eso no significa que aprendan.

Acostumbráte desde ahora a usar la palabra aprendizaje. El aprender se da en todas las esferas de la vida todo el tiempo. Además el aprender significa un proceso propio, puesto en el otro, que es la única manera de realmente de aprender.

Si ponés el foco en el enseñar, siempre la responsabilidad de adquirir o no los “conocimientos” están en el afuera. ¿Crees que tu hijo el día de mañana será independiente y autónomo si siempre va a esperar que alguien le enseñe como corresponde?

Lográ que aprenda por sí mismo, educalo en el autodidactismo para que el día de mañana si no sabe algo sea él quien vaya a por ello, que nazca de él el interés de adquirir habilidades o conocimientos sin esperar de arriba las cosas. Incluso como posible profesional el día de mañana, hará la diferencia entre un buen profesional o uno quedado y desactualizado.

Responsabilidad y voluntad

Y sí, lo siento, pero cuando optás por hacerte cargo de la educación integral de tus hijos vas a tener que poner responsabilidad y voluntad para capacitarte vos también. Si tenés plata como para pagarle docentes en tu domicilio, todo bien, hacélo; pero sino hay que capacitarse, probar y equivocarse. No tengas miedo de equivocarte y de probar y probar hasta dar con lo que funcione. Cada familia y cada niño es diferente y por eso no todo funciona como receta mágica.

A veces es cansador; otras, frustrante; muchas, la felicidad completa de verlos florecer. Equivocarse está bien, nadie se murió por decir “no sé”. El no sé es la manera de abrirse al aprender. El que diga que sabe todo ya se cerró a la posibilidad de adquirir nuevas experiencias.

Relajáte, tus hijos:

💗 no van a llegar a los 18 sin saber leer ni escribir o sacar cuentas básicas
💗siempre aprenden, sobre todo de tu ejemplo.
💗agradecerán todo lo que hagas de corazón, con alegría y por verlos mejor. No te presiones haciendo del aprendizaje un tedio diario
💗tienen derecho a tener tiempos diferentes y aprender de manera diferente y tener intereses diferentes y SER diferente. Eso los hace únicos y extraordinarios. (Necesitamos más gente extraordinaria en este mundo)
💗necesita herramientas para vivir una vida digna y sana, no datos que pueda googlear o buscar en libros.
💗 Nadie debería tener el DERECHO de hacerte sentir mal o dudar porque estás haciendo algo a contrapelo de lo que supuestamente se debería. SOLO vos conocés a tus hijos de la manera que hay que conocerlos para darles lo mejor.
💗 Van a socializar….socializaaaaaaaaaar, sí socializaaaaan. Si te preocupas exageradamente por esto, correrás el riesgo de caer en una socialización impuesta y por ende mal desarrollada.
💗 Aunque parezca una bestialidad para algunos, estás aportando lo tuyo para cambiar el mundo. Dalo por hecho.

La próxima voy a estar hablando sobre evaluaciones. Es decir, cómo podemos comprobar que realmente tu hijo/a está realmente aprendiendo.

[vc_column][vc_separator color=”mulled_wine” style=”shadow” border_width=”3″ css_animation=”slideInUp”][/vc_column]

Aún no te sumaste a nuestro boletín?

General

Paula Lago

Profe de letras, librera, amante de la fotografía, la música y el arte en general. Practicante de Jin Shin Jyutsu.
Ya 11 años educando en casa. Si quieres saber más , pasate por acá

13 Comments

  1. Hola chicas!, me encanta leer que hay familias que han salido del obsoleto sistema educativo y les va genial!!!. En mi caso me sirve leerlas porque tengo que preparar a mi hijo para que rinda segundo grado libre,ya que me sugiere el diagnostico adelantarlo 1 año para el prox 2018. Mi marido dice q no sirve que yo lo prepare. Otras mamás me alientan a que sí lo intente. !!!!

  2. Hola Pau! Que post super completo! Y te digo que e nuestro camino pasaron muchas de las cosas que nombras, desde el afterscholling también eh! La desintoxicación, el ver de otro modo, el mirar otras pegadogías, el ver la educación formal de una manera crítica (animarse a eso), y una cantidad de cosas geniales que pasan cuando miras un poco alrededor y las opciones.

    Pero te cuento un poco como es acá. Primero se le sacó dramatismo a la escuela. Luego de a poco, se le otorgó responsabilidad sin dramatismo, y se le sacó la verdad absoluta.

    En cuanto a las actividades, me preocupan ambas, las de la escuela y las de fuera. Pero te soy sincera, no la voy mucho con las tareas, me parece que ya tiene tiempo en clase. Sino, si, lo formal te inunda todo el día.

    Hay cosas con Milena para hacer en varios ámbitos, desde sus intereses, hasta cosas en las que hay que poner hincapié, como la ortografía que siempre te digo. Pero por más recurso bonito, si no enganchan, no sirve. Recuerdo haber hecho con ella, el CLUB DE LA VACA, el CLUB DEL BUHO, Listas de palabras con H, las íbamos buscando en lo cotidiano y las escribíamos. Nada sirvió un pomo jajajaja

    Ahora, poco a poco; con la lectura, u poco; con la prolijidad a la hora de entregar trabajos, etc va importando un poco más. La ortografía pasó de ser una regla a ser una forma de escribir bonito, y por ese lado, esta enganchando más.

    Las educajas que nombran, me han vuelto loca! Ahora estoy pensando plantearlas diferentes. Creo que todo pasa por ahí. Al principio llenas la carpeta “actividades” queres seguir toooodas las pedagogías para que tu hijo/a no se pierda ninguna oportunidad linda, y claramente no es así. En todas las pedagogías alternativas hay un eje, el replanteo, es lo esencial en todas, entonces tenemos nosotros que aprender a reeplantearnos y darnos cuenta que con eso ya estamos dando un paso enorme. Hasta replantear o “acomodar” las nuevas formas a nuestra vida como vos decís.

    “Enseña a dudar de lo que enseñas” dice la frase, y encierra tanto. El autodidactismo como bien decís, el replanteo, la curiosidad, la filosofía, la creatividad. Todo eso esta encerrado en esa frase para la posteridad.

    Así que acá andamos en eso, y tratando de darle nuestro orden a todo esto que queremos, necesitamos, buscamos, nos interesa.

    Abrazote!

  3. Hola Paula ! Hola todos.

    Me encantan tus artículos, lo sabés, pero me gusta decírtelo públicamente también.

    La verdad es que en casa sigue durando la etapa de desintoxicación, y no por nada se hace tan larga.
    En principio, también ex docente, con hijos que traje a este mundo a partir de mis 20.
    ¿Mi cabecita? 150% escolarizada !!

    La verdad es que hoy por hoy, seguimos buscando el equilibrio (muchas veces con éxito, creo) en cuanto a las libertades y los límites.
    Pero respecto de este proceso, van ocurriendo diferentes episodios:
    Uno de ellos: La primera vez que nuestros amigos escuchan “la novedad” y las diferentes reacciones según la persona.
    Por supuesto no es el objetivo de gente grande como nosostros (45 y 50 años respectivamente), buscar la aprobación de nadie en cuanto a decisiones de y con nuestra familia. Pero de verdad que igual es feo que te juzguen, sin saber. Porque nadie sabe de qué se trata.

    Lo último que nos pasó, hace unos días fue que Lu se quedó como suele hacerlo, una noche y dos días en casa de su padrino.
    Su sra. docente de jardín, resoplando, como todos los docentes, porque ya faltaba un día para comenzar su año lectivo.
    Y adivinen qué !!! “Puso” a Lu, junto a su hijo que pasaría a segundo grado, a hacer cuentas !!! Cuando lo volvimos a buscar, Lucca de mal humor, entre otras cosas, por eso.
    Son dos amores con Lucca, pero la verdad me pareció muy atrevido de su parte.
    Por supuesto que abre una puerta para dialogar con Lu y reafirmar algunas ideas, como todo traspié.
    Pero les puedo asegurar que Lucca ya odiaba las matemáticas, y este tipo de episodios solo hace que ese sentimiento perdure mucho más en el tiempo.
    Mi idea es que en un futuro, luego de un proceso de vida, cuando tenga necesidad y ganas de recurrir a esa materia, lo hará, sin problemas.
    Mientras tanto, el único modo mediante el que incorpora las matemáticas es la música. Y no es poco !!
    Ahora, acabamos de adquirir un teclado, que él mismo pidió, con la aclaración de que no quiere ir a clases, y así se hará. Veremos qué sale.
    Gracias Paula ! Porfi, no dejes nunca de compartirnos tu experiencia !!

    Cariños a todos.

    • AAAAA nooooo pobre Lucca! hacer cuentas? me lo imagino y sudo !! Pero bueno, lo importante es que hablaron con él, que él sepa incluso su derecho a decir que NO!!
      Insisto que la mayoría de la gente, más si es docente, no se dan cuenta de lo que hacen. Actúan basados en lo que ellos creen que es lo “correcto” por eso hay que tener mucha pero mucha paciencia y también saber expresar con altura y tacto lo que nos molesta. Nosotros respetamos a los que están escolarizados, yo no ando haciendo unschooling por asalto jajajajaja por eso entiendo que molesta cuando con nosotros quieren hacer escuela por asalto jajajaja.

  4. La verdad que es un texto tan acertado, por la claridad y practicidad que no tengo más que palabras de agradecimiento!!
    Yo utilicé todo el primer año de desescolarización como para desintoxicarlos y recién este año habrá más planificación. La palabra clave es ENTUSIASMO y los beneficiados dimos todos los miembros de la familia!

    • Claro Mayra! acá en realidad la desintoxicación vino a partir del segundo año, por eso nos duró hasta no hace tanto jajajaja. El tema es que ya habíamos arrancado muy formales porque Ri tenía que pasar por los compensatorios pero ahora ya estamos vuelta al ruedo con más estructura (no tanta igual jaja) pero ya intentando mechar los proyectos con algunas cosas más formales y rutinarias como el idioma, por ejemplo.

  5. Hola Pau!!! felicitaciones por la claridad y puntualización de los problemas y sobre todas las cosas sobre el cómo manejarse sin desesperación. Y como muy bien lo explicas para los padres que fuimos docentes, es muy difícil poder romper estructuras y ser más “naturales”. Pues la clave, según mi modo de ver las cosas, es ser Natural, seguir el instinto , cosas que se han perdido y se han suplantado por contenidos sin sentido, desconectados con la realidad y las necesidades de los niños y sociedad en particular.
    Respetar los tiempos es muy, muy importante y capacitarse uno mismo (el año pasado comencé un listado de libros que iba leyendo y cuando terminé el año me sorprendí de la cantidad y variedad y sobre todas las cosas cómo quedaran los datos adquiridos en mi memoria y pudiendo aplicar esos conocimientos), enseñar con el ejemplo etc.
    Mi marido siempre dice que sabiendo leer y las operaciones básicas (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones) el resto uno lo saca solo.
    En nuestro caso se trabaja de una manera medio “tradicional” lápiz y papel, libros, pero a sus vez trabajan mucho con manualidades, carpintería, tejidos, costura y todo lo que les interesa.
    Es maravilloso verlos crear, superarse y eso lo vemos nosotras en casa y no una persona ajena a nuestra familia, los conocemos realmente si estamos más con ellos y podemos ayudarlos a crecer, queriéndose siendo como son sin compararse con nadie ni masificarse.
    Un abrazo enrome.
    Lorena

    • Lore, acá estamos trabajando por proyectos más que nada pero básicamente también nos estamos poniendo un poco más formales con algunas cosas jajaajaja.
      Doy fe lo hermoso que trabajan tus nenas!!! y es increíble cómo en estos 3 años han crecido!!!!

  6. Hola Paula!!! Muchas gracias por esta serie de posts. Traen mucha luz a las dudas, jajaja!!!
    Te cuento como hacemos en casa. Nosotros primero que nada tratamos siempre de informarnos, de tenernos al tanto con distintas pedagogías y siempre trato de ver cuál se adaptaría mejor a mi hijo.
    En lo que a actividades se refiere, nosotros adquirimos los módulos del kinder de Alas. La verdad que en calidad de materiales y actividades estamos muy contentos. Además casi a fin de año, empezamos a utilizar las educajas. Obviamente, no nos manejamos de forma estructurada ni mucho menos rígido. Mi peque nunca fue a la escuela así que te podrás imaginar que el hacer actividades por el sólo hecho de hacer actividades no está en su sistema, jajajaja!!! Pero lo que sí me gustó mucho de poder contar con estos módulos es que me ayudaron a ver para qué lado va mi peque. Qué es lo que a él le gusta más, para qué tiene facilidad, qué es lo que más lo motiva y cuáles son sus cualidades más destacadas, además de qué cosas no le llaman tanto la atención y cuáles les cuesta más o necesita otro abordaje o sólo esperar más tiempo.
    Con las educajas tampoco somos para nada rígidos. Es más tenemos distintos momentos, ahora por ejemplo mi peque me pide que le prepare actividades, ya que hace tiempo que no le preparo actividades. A finales del año pasado lo que hacíamos era turnarnos en el armado de las educajas. A veces las armaba yo con actividades para él y otras las armaba él con actividades para mí, esto último por supuesto le encantaba. También solíamos repartirnos dos cajas cada uno y elegíamos con qué llenarlas nosotros.

    Bueno, eso es todo con respecto a como nos organizamos en casa. Obviamente tengo mucho que aprender pero eso sólo se gana con práctica. Gracias por tu post!!

    Leila

    • Me olvidé de nombrar las educajas!! pero justamente creo que son el mejor método cuando uno no sabe todavía bien cómo encarar el día a día porque son cosas variadas, de corta duración que puede ir abarcando varias áreas en un mismo día!
      Y me parece genial no ser estrictos a la hora de usar un método, ir viendo cómo son los chicos.

  7. Una vez más gracias! Si bien le enseño desde bebé, hoy por hoy estamos aprendiendo y si dejo q se aburra, que le interesa, para ver desde donde encarar los temas y resulta positivo. Estoy viendo que la ecología le gusta, siempre hemos tenido “vida sana” y reciclamos, la huerta le gusta y me da pie para la ciencia, le gustan los videos con experimentos de física e intenta hacer sus inventos, es un comienzo para nosotros, seguro habrá más para compartir!

    • Excelente Eliana! Lo que me olvidé de apuntar en el texto y que siempre recomiendo, es que en realidad hasta los 5 y 6 años, salvo que el niño/a demuestre especial interés por aprender algo determinado como lecto-escritura o matemática, etc; hay que jugar mucho con ellos y en especial educarlos en hábitos que es lo que en definitiva también se hace en el jardín de infantes. Mucho juego, canciones, trabajo sensorial y motriz, etc.
      Como contaba la vez pasada a muchas nos cuesta dejar cuando son chicos que laven platos o nos ayuden en la casa, pero siempre algo pueden hacer!

      • Gracias! Si he notado que en primero los chicos solo quieren jugar y debido a eso las materias son como obstáculos! El mio tiene 6 para 7 y el interés por el juego esta latente

Dejar respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa cookies las cuales pueden guardar data personal para mejorar tu experiencia en el sitio.