5 Claves para organizar tu día a día homeschooler

/
21

Tengo la sensación que por el tiempo que llevo educando sin escuela a mis hijos, muchos piensan que la tengo super clara. Lamento si doy esa impresión; pero no. Educar en casa es un viaje continuo, flexible y que fluye junto a nuestros hijos. O al menos eso pretendo yo y por eso voy haciendo cambios en la medida que lo creo necesario, con sus éxitos y sus fracasos.

Como todo balance que hago hacia fin de año, el 2015 fue positivo a medias. A medias por cómo me sentí yo, no porque los chicos no hayan aprendido o hecho demasiado. Pero esto ya te lo contaré en otro post.
Ahora lo que quiero es empezar a responder las preguntas que muchas veces me hacen las familias. Y por supuesto, lo que venía viendo, es que a la mayoría le preocupa el día a día, el cómo organizarse.

Por eso elegí 5 consejos que yo te daría para que vayas pensando. Después, como seguiré tocando el tema este mes, puede que te sirvan otras ideas que compartiré, sobre todo en cuanto a los cambios que este 2016 aplicaremos  en casa.

  1. ¿Tenés un proyecto familiar?

Muchas veces no nos planteamos esto. Las familias se forman casi por puro amor, van teniendo objetivos que me atrevería a decir son más bien materiales como el auto, la casa, etc. Luego vienen los hijos, nos preocupamos por la escuela a la que irán, el futuro que les podemos brindar (?), etc. La sociedad parecería plantear una familia de forma cuantitativa más que cualitativa.

No obstante, por suerte, esto está cambiando. Son muchos los papás que me contactan incluso con bebés y que ya están pensando y averiguando sobre el tipo de educación que van a darle a sus hijos. Los demás, otros, fuimos más ovejitas siguiendo patrones establecidos hasta que de pronto dijimos basta.

Por eso primero y antes que nada te recomendaría que pienses esto: qué proyecto de familia querés, qué tipo de individuos querés que sean tus hijos, qué consideras que es educar, qué valores fundan tu vida y que te parecen irrenunciables para tus hijos. Apuntá, reflexioná, hablálo con tu pareja, discútanlo (sin peleas por favor!).

En este sentido el acuerdo entre ambos es esencial porque sino lo que vos intentes implementar, el otro después viene e inconscientemente (o conscientemente, depende) te lo vuela de un plumazo. Te lo digo por experiencia! 😉 Ambos son responsables de esta decisión y por ende ambos deben estar 100% comprometidos.

2. No te compares

Cómo cuesta esto! Aun hoy me pasa que visito blogs de otras familias y me parece que estoy haciendo todo mal. Pero, no. Por empezar las redes sociales y los sitios webs pueden dar una falsa sensación de perfección. Por eso también yo opté por no compartir como antes todo lo que hacíamos o los avances que van teniendo mis hijos porque me di cuenta que a otros les causaba ansiedad. Y de hecho entre tantos  artículos que tengo programados para este año, incluiré nuestros “fracasos” o “errores” para que vean que este no es un camino de rosas, que no existe lo perfecto, impoluto y verdadero.

Este es un camino como la vida misma donde tenemos que ir probando. Como siempre digo, el sistema escolar también experimenta muchas veces con nuestros hijos y a la vista está la cantidad de fracasos que insiste incluso en defender como “necesarios”.

Tu pedagogía, tu rutina, tus actividades pueden ser iguales a las de otras familias y no está mal tomar ideas de otros, pero los resultados pueden ser totalmente diferentes, a veces mejores y otras peores. Tu familia tiene una realidad que no tiene porqué ajustarse a la realidad de otros.

3. No midas con los parámetros de la escuela

Veo que muchas mamás se ponen ansiosas cuando sus hijos ingresan a la “edad escolar”. Cuando cumplen 3 o 4 años, y más cuando cumplen 6, ya empiezan a preocuparse por contenidos, actividades específicas y organización sistemática. Yo te diría que te relajes. Los niños primero tienen que ser niños y jugar. El juego es un elemento primordial para el aprendizaje, y las habilidades que ganan  jugando son impagables.

Además durante el juego vas a conocer mejor los intereses de tus hijos, sus emociones, su manejo de la frustración, sus propios valores, etc. Y conocer a nuestros hijos es elemental. En el caso en que tus hijos ya hayan pasado por la escuela, el consejo es el mismo. Rindan o no, se guíen por contenidos oficiales o no, sean más “escuelita” o más unschoolers, no midas como lo hace la escuela, mide según tus objetivos y los de tus hijos, mide según tu proyecto familiar como hablamos en el punto 1.

4. Paciencia, paciencia, paciencia

A todos nos pasó, vas encantada con una actividad para hacer con los chicos y te la tiran por la cabeza. Pensá, la mayoría de nosotros venimos con el chip de lo que hacíamos en la escuela. Muchas de esas cosas nos encantaban pero tus hijos son diferentes. Ni te cuento si fuiste o sos docente! Estamos super condicionados.

Mi hijo no quiso saber nada con leer y escribir, cuando lo hacía escribía a desgano, en espejo, con una letra espantosamente enorme, separaba como le daba la gana las palabras, en fin.

Cuando me di cuenta que iba a lograr que odiara leer y escribir me contuve. AYYYYY SI COSTÓ TANTO!!! pero me controlé. Ahora se pone solito a escribir, no lo hace de maravilla pero está según él “practicando” y dejáme contarte que ahora su letra es más prolijita, pequeña, más cuidada. Al menos ahora diferencia sílabas y lentamente ya sabe deletrear las palabras y reconocer por sonidos cómo se escriben.

Cuando tus hijos no quieran hacer una actividad puntual, preguntate si es ese el método para ellos. Hay chicos más estructurados, como mi nena, y que gustan de tener carpetas, actividades organizadas. Sobre todo los que ya pasaron por la escuela y eran muy dedicados. Otros, son muy dispersos y tienen otra manera de aprender, en ese sentido trabajar por proyectos con TO. me resulta de maravilla, se prende más fácil, se entusiasma mucho más.

También tené en cuenta que lo que resulta una vez después quizá los aburre, como me pasó con las lapbooks con RM. Probá, experimentá, preguntale cuando no quiera hacer algo qué es lo que sí le gustaría hacer. Hay muchos métodos: Workboxes, lapbooks, Charlotte Mason, etc.

5. Solo por hoy

Es una de las filosofías de muchos grupos de autoayuda como Alcohólicos o gordos anónimos. Y en ese sentido doy fe que resulta. No está mal planificar a largo, mediano y corto plazo; pero también el adaptarse a los inconvenientes del día a día. En su momento te contaba el método de “algo pequeño cada día” de Austin Kleon y el año pasado me resultó!

Cuando te llenás la agenda o calendario de actividades, cuando tu día a día está lleno de cosas por hacer y no las podés cumplir, te frustrás. Pensá que cuando dije que no midas con los parámetros de la escuela, también me refería a los tiempos de ella. No hace falta estar todos los días 4 hs con los chicos. Veo que hay padres que me dicen que no logran llegar con las cosas de la casa, pero te pregunto: ¿incluís a tus hijos en los quehaceres? Todos pueden colaborar, no importa la edad, cada uno puede colaborar en lo pequeño y también estarán aprendiendo habilidades importantísimas. No todo tiene por qué ser académico. 

Es importante también que en todo caso ellos sepan respetar tu tiempo y tu trabajo y que se aburran. Sí, sí, no se van a morir, dejálos que se aburran. Del aburrimiento nacen las ideas, la creatividad y la curiosidad. Sé que es difícil no sentirse mal cuando vienen resoplando y quejándose que están aburridos; pero si por cada vez que eso pasa corrés a querer entretenerlos les estás haciendo más mal que bien. Y sino hacé como yo, deciles: “vení, lavame los platos” o algo similar y vas a ver qué rápido encuentran cosas para hacer! 😀

Ahora contame, ¿vos cómo te organizás?

 

Paula Lago

Profe de letras, librera, amante de la fotografía, la música y el arte en general. Practicante de Jin Shin Jyutsu.
Ya 11 años educando en casa. Si quieres saber más , pasate por acá

21 Comments

  1. Muchas gracias Paula!! Todo lo que publicás es excelente y nos ayuda un montón!!
    Quisiera contactarme con familias que hayan optado por la Educación en Casa que sean de Mendoza.

  2. hola Paula, estoy interiorizándome en el tema de educar a mi hijo en casa, tiene 14 años y cursará 3er. año de secundaria, el problema es que ya lo cambié 5 veces de colegio, él no se siente cómodo en ninguno, tiene problemas de conducta etc. pero en todos los otros ambitos a los que asiste por el contrario, se comporta en forma excelente, hace mucho deporte, estudia musica y tambien idioma alemán. Ya estoy cansada de asistir continuamente a reuniones en el colegio, pensaba educarlo en casa ya que soy la que siempre lo ayudo con todas las materias y le ha ido muy bien. Somos de Mar del Plata, voy a mandar un mail a Esmeralda 55 a ver que me dicen…saludos!!

    • Hola Alicia, en realidad no creo que te respondan en Esmeralda por mail sinceramente. Yo he escrito en su momento 3 veces sin éxito y dos por teléfono también con información errónea. Es que en ese sentido te puede atender cualquiera.
      En el caso de secundaria, además, como son muchas fechas para rendir (porque son muchas más materias y equivalencias) te recomendaría que te informes bien sobre cómo desescolarizar y de ahí optar quizá por un plan a distancia. Te dejo algunos enlaces que te recomiendo leer.
      Preguntas frecuentes
      Plan a distancia de la WRA

  3. Hola mi nombre es maria y me parecio genial todo lo que comentas. tengo dos hijos de 4 y 1año. y este año arrancamos con la mayor a educarla en casa. todo un desafio. pero con responsabilidad y ganas. la intencion es que sea respetuosa y libre para que ellos tengan un aprendizaje autodidactico y feliz. gracias por ayudarnos en esta experiencia.

  4. Tal cual Pau! y tengo 40 jajajaaj yo recuerdo mi niñez y encima yo era hija única o sea que si no me divertía sola inventando e imaginando me MORÍA DE ABURRIMIENTO !!! los chicos no saben inventar en que ocuparse, pero bueno no sirve criticar, sino mirar para adelante y ver que la infancia de nuestros hijos es distinta por mil cosas y que hay que encararla de otra manera y siii con mi hija mas chica me afloje un montón, siempre quiere hacer y aprender todo, quiere cocinar, ya ha cosido con aguja, empana milanesas, hace los licuados con mi marido y maneja el cuchillo bastante bien, bajo mis ojos aterrorizados que va a sacarse un dedo! jajaja pero bueno ya me di cuenta que no sirve de nada intentar frenarla, ella quiere aprender! y quien soy yo para impedírselo?

  5. Tal cual Pau! y tengo 40 jajajaaj yo recuerdo mi niñez y encima yo era hija única o sea que si no me divertía sola inventando e imaginando me MORÍA DE ABURRIMIENTO !!! los chicos no saben inventar en que ocuparse, pero bueno no sirve criticar, sino mirar para adelante y ver que la infancia de nuestros hijos es distinta por mil cosas y que hay que encararla de otra manera y siii con mi hija mas chica me afloje un montón, siempre quiere hacer y aprender todo, quiere cocinar, ya ha cosido con aguja, empana milanesas, hace los licuados con mi marido y maneja el cuchillo bastante bien, bajo mis ojos aterrorizados que va a sacarse un dedo! jajaja pero bueno ya me di cuenta que no sirve de nada intentar frenarla, ella quiere aprender! y quien soy yo para impedírselo?

  6. Excelente Paula! amo leerte, creo que a mi manera hay mucho de todo lo que decís que ya lo hago con los chicos hace mucho, lo que dijiste del aburrimiento mi mama me lo dice siempre! ” dejalos que se aburran!!!! así van a crear mejor ! ” jajajaj y es verdad! y mi nena de 4 años ama lavar los platos, al principio yo no la dejaba, por los cuchillos y los vasos de vidrio, pero insistía tanto que yo le seguía diciendo que no y cuando me descuidaba, estaba sola trepada a una silla lavando todo, hoy por hoy la dejo que lave todo, cuando tiene ganas y le digo que tenga mucho cuidado y me quedo cerca.
    Con esto voy a lo que decías, no todo es académico, los chicos aprenden todo el tiempo de todo sin que nos demos cuenta y el entusiasmo siempre esta en ellos naturalmente, solo hay que saber acompañar y compartir con ellos.
    Gracias de nuevo Paula!

    • Es que es simple, pensemos en nuestra época. No sé qué edad tendrás, Marina, pero si tenés entre 30 y 40 digamos que no teníamos taaaaaantas atracciones como tienen los chicos ahora. Yo me disfrazaba con ropa de mi vieja y ahora veo que eso es algo que los chicos no hacen casi! Mis hijos sí lo hicieron, aun hoy mi nene con 8 te agarra una funda y una sábana y se hace todo atado trajes de griego, de romano, de árabe jajajaja. En cuanto a los quehaceres de la casa a mí también me daba mucho miedo y decía no o dejaba solo que lavaran los platos, perdí algunos jajajaja porque con el detergente se les resbalaba pero con eso aprenden además autonomía! Lo mismo que cocinando, aunque sea amasando o batiendo huevos cosa que en casa les encanta hacer.

  7. Hola soy ruqyah. ( Es mi nombre musulmán) soy convertida al islam y con mi esposo hemos tenido un bb ( abdul Fatah). En cuanto tenga edad suficiente ya tenemos decidido educarlo en casa. Estoy informándome sobre como emprender ésta tarea el día de mañana. La verdad es que me encantaría tener la posibilidad de ver una ” clase” porque todavía no tengo idea de como voy a hacer para enseñar a mi hijo en casa y la verdad que si bien es temprano aún …. bueno quiero tener una idea de como hacer. Si elaborar un programa si seguir un libro etc además hay un condimento extra que me gustaría compartir. Mi esposo tiene otros hijos que si van a la escuela y serguirán yendo. Quería saber si hay alguien en la misma situación y saber cómo manejan la situación. O que me vienen a que debo estar atenta o no se…lo que vean que debería tener en cuenta. Gracias Salams.

    • Hola ruqyah! Yo te diría, como dice el artículo que por ahora en tanto tu bebé llegue a unos 4 o 5 años solo pienses que el juego es elemental en su crecimiento. También es bueno que leas o busques actividades sobre motricidad fina ya que eso luego los ayuda cuando ven escritura. Yo en su momento lo subestimé y ahora me doy cuenta cuánto le cuesta a mi hijo con 8 años, dibujar, escribir, agarrar una tijera, etc. Por eso a pesar de su edad estoy centrándome mucho en desarrollar estas habilidades. Lorena, una mamá que empezó como nosotros, tiene un libro hermoso que te enseña cómo desarrollar esto cocinando. Podés tener más información pinchando acá
      En cuanto a los hermanos de tu bebé, hay otras familias en tu misma situación y transcurren su día a día sin problemas. A veces pasa que luego los más grandecitos quieren hacer lo mismo, ven los beneficios y se suman, pero eso siempre también depende de la decisión de los padres.
      En un próximo artículo voy a compartir cómo trabajaremos este año con los chicos, quizá eso te de más ideas. Pero aun estás a tiempo, con mucho tiempo, para ir leyendo y viendo y pensando qué sería mejor para tu familia. Muchos empezamos muy estructurados con manuales, imprimibles, etc, luego nos vamos relajando y apelamos a una educación más libre y natural.

      • gracias! Mi gordo recién tiene nueve meses así que trabaja la motricidad fina aprendiendo a agarrar cosas chiquitas o alimentos pero de todas maneras voy a ponerme en campaña para leer ese libro!

        • Sii es chiquito aun! pero igual está en la mejor edad para ir haciendo esas cosas, agarrando, tocando y hasta si le das una fibra y un papel puede ir haciendo garabatos pero con eso le vas fortaleciendo el ir probando cómo agarrar las cosas, buscando sus mejores posiciones, definiendo si es diestro o zurdo!!!
          Un abrazo.

  8. Como me organizo…
    No me organizo demasiado.
    Sí planifico, a veces el día a día, a veces a mediano, y otras a largo plazo. Otras, todas juntas.
    Pero un artículo como el tuyo, querida Paula, plasma todas mis ideas y más, en palabras claras, bien escritas y bien ordenadas. Siempre te lo digo, sos muy didáctica, compartís de una forma que nos enseña y nos contiene. Y todo eso en mi produce un efecto curioso: me tranquiliza. Me indica que voy bien, o mejor dicho: que no voy tan mal.
    Porque obvio, constantemente me replanteo formas de vida, de aprendizaje, o mejor dicho, de compartir en familia toda la sabiduría que podemos encontrar en las infinitas fuentes que existen. Algunas que ya conocíamos y otras que vamos descubriendo luego de la desescolarización de la familia.
    Nada, todo el cariño para vos y tu familia.

    • Hola Lili! Nosotras sabemos bien por como es To y Lu que hay que ir respetando mucho la personalidad de cada niño e ir viendo la mejor manera de trabajar con ellos. Yo aprendí que en realidad no conviene casarse con ninguna metodología. Yo digo que soy unschooler por diferenciarme netamente de la escuela o del sistema formal pero no tengo la filosofía estricta que muchos defienden con respecto al unschooling. Por eso me gustó tanto la entrevista a Peggy porque básicamente eso es lo que aspiro, ir respetando las necesidades de los chicos.

Dejar respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa cookies las cuales pueden guardar data personal para mejorar tu experiencia en el sitio.