Qué es eso de saltar de la pecera al mar?

/

El próximo 18 de Junio se llevará a cabo un webinar-taller llamado “Saltando de la pecera al mar“. Es cierto que suena un tanto poético y quizá no todos entienden bien de qué irá esto. Como son varios los que me preguntaron me decidí no solo a explicar qué haremos y con qué intención; sino además para los que no asistieron nunca a un webinar, explicarles cómo funciona.

¿Qué es un webinar?

Webinar

Un webinar no es otra cosa que una conferencia online pero con la posibilidad de interactuar con los que asisten. Tiene capacidad y herramientas para hacer de la experiencia algo provechoso e interactivo. En apariencia es similar al hangout o al skype pero con mejores funciones, digamos.

En este caso, pensando en las familias del interior que siempre quedaban  fuera de los talleres; nos decidimos con Silvana a invertir en un software que nos permitiera tener webinars y que todos los del interior o incluso el exterior, pudieran conectarse.

Es como asistir al taller pero con la libertad de estar en pijama y pantuflas. Si los asistentes cuentan con micrófono y cámara pueden también interactuar con todos, hablar, hacerse ver o si lo prefieren, solo usar el chat que admite mensajes tanto públicos como privados. Se pueden conectar desde una pc, móvil o tablet.

Pero ¿qué es eso de saltar de la pecera al mar?

Hay un dicho conocido que dice justamente “si quieres conocer el mar, salta de la pecera“. No es otra cosa que hacer referencia que para vivir experiencias diferentes hay que salir de donde estamos, hacer cosas diferentes, animarse a romper nuestra caja o salir de nuestra zona de confort.

Cuando optamos por desescolarizar, tenemos la ingenua idea que ya hemos saltado al mar; sin embargo a veces solo saltamos a una pecera más grande o más cómoda pero nada más.

Siempre destacamos la importancia del período de desintoxicación cuando empezamos en esto, sin embargo[piopialo] la desescolarización no es solo mental, sino también emocional.[/piopialo] Porque con tomar la decisión no se nos van todos los miedos, planteos, inseguridades; y por supuesto, obstáculos propios del camino.

Nosotros, los que ya hemos pasado 12 años o más dentro de la educación formal, tenemos un montón de moldes e imposiciones que son los que  nos hacen chocar de frente cuando empezamos el día a  día del educar en casa. Nos empiezan a invadir miedos y dudas diferentes, dejamos que nos afecte la mirada ajena, las críticas nos duelen y sacan de quicio, muchos hasta se esconden teniendo terror de decir que sus hijos no van a la escuela.

Ni que hablar cuando antes de iniciar este camino ambos padres están en desacuerdo sobre si hacerlo o no o el cómo.

El taller intenta que podamos conocer juntos qué cosas deberíamos aprender a cambiar, cómo hacerlo y con algunas dinámicas que posteriormente puedan desarrollar en familia. Dinámicas para, más que nada,  encontrar la manera de labrar la propia pedagogía que mejor se adapte a la familia, su estilo de vida, sus circunstancias. En esto no hay recetas pre establecidas. Y es importante aclararlo porque cuando recién empezamos muchas veces tendemos a compararnos con otras familias.

Es normal, sobre todo cuando visitamos sitios de familias que se animan a contar el día a día de este camino, sentir que nosotros hacemos todo mal, que estamos desorganizados y que nunca podremos llegar a ser tan creativos y organizados.

Cambiando el paradigma educativo

Sé que hay montones de familias que llevan la escuela a casa, que rinden, que tienen incluso una grilla colgada de la pared donde se establecen las materias y horarios a seguir. Y eso es genial, es una opción por la que arrancamos la mayoría hasta que nos vamos relajando y cambiando de a poco nuestro programa mental conocido. También es válido si es una elección completamente consciente de la familia.

Pero debo avisar que desde este sitio siempre intentaré bregar por una revolución educativa más acorde a las necesidades de cada niño y a los tiempos que corren. Mi idea siempre es intentar que cambiemos la famosa palabra enseñar por aprender, que seamos capaces de al menos ser un poco más eclécticos en esta práctica; animándonos a probar de aquí y allá hasta encontrar el punto donde mejor funcionen las cosas.

Es por esto que el taller estará centrado en el intento de cambiar el paradigma educativo y dar a conocer más específicamente qué es el unschooling o aprendizaje natural. Porque decir aprendizaje natural o libre no tiene nada que ver con dejar que los chicos se rasquen, corran desnudos por un campo de flores o se la pasen frente a la tele. Es algo mucho más complejo y que requiere de una verdadera actitud de nuestra parte para desaprender todo lo que sabemos y volver a aprender junto a nuestros hijos.

El taller tiene capacidad para 50 personas, en este caso familias ya que desde un mismo dispositivo pueden estar viendo y participando todos los que estén frente a él. Tiene un bono contribución de $180 por familia sean 2 o sean 18. Les recomiendo que aprovechen a invitar a aquellos familiares y amigos que pueden estar dudosos de lo que queremos hacer o ya estamos haciendo. Muchas veces ellos critican desde la ignorancia de una práctica nueva y desconocida. Invítenlos al menos para que tengan razones fundadas cuando quieran criticar!

Los cupos se cubren rápido como pasó con el de Aspectos legales que en menos de 24hs se llenó. Así que no se queden afuera, participen, formen red, vengan a conversar, plantear sus reflexiones y preguntas.

Baner-Taller-Intenivo-emocional.-Saltando-de-la-pecera-al-mar

Perá, Pau, ¿cómo es la cosa?

Cuando abonas el bono te llegará un E-mail confirmando tu participación. El día del taller te enviaremos unos 15 minutos antes, al mismo E-mail, un enlace para ingresar a la sala.

Cuando pinches ese enlace te van a pedir que instales un pequeño archivo que usan todos los sistemas de webinars para que podamos conectar. Es como cuando querés usar  un hangout o vídeo llamada de facebook y también te hacen bajar un archivo. Es liviano, seguro y podés borrarlo una vez termine el taller. Así de simple.

Paula Lago

Profe de letras, librera, amante de la fotografía, la música y el arte en general. Practicante de Jin Shin Jyutsu.
Ya 11 años educando en casa. Si quieres saber más , pasate por acá

Este sitio usa cookies las cuales pueden guardar data personal para mejorar tu experiencia en el sitio.