Mis hijos no son depósitos, señor.

//
3

Creo que todos estamos de acuerdo en que la escuela está pasando, hace ya una punta de años, por una crisis terrible. También es claro que muchos entienden e identifican bastante bien muchos de los problemas que atraviesa la escuela mientras otros aun quedan en sombras o, muchas veces un poco  adrede, ignorados.

Sin embargo cuando hablan “los que saben” pareciera que concuerdan en que se necesita un cambio de casi 180 grados, algo que vaya más allá de los simples cambios de etiquetas y nombres porque estamos ante niños y jóvenes diferentes, nacidos en tiempos diferentes.
Pues bien, investigando sobre la violencia en la escuela di con un video que realmente me dejó boquiabierta. Si bien hay ciertas cosas, pocas pero puntuales, que comparto con el expositor, no puedo creer realmente que aun haya en este siglo un especialista en el tema que tenga esta visión del “gesto educativo”.

Según Onetto, la autoridad no es una cualidad de las personas,  eso es la autoridad caristmática (?), la autoridad es una cualidad de las instituciones, autoridad y educación son inseparables, el gesto de educar es un gesto de autoridad. Como argumentación para sostener esta idea, cita a Beatriz Greco, diciendo que la autoridad se asocia a la palabra autor por lo que:

“como los niños, nuestros niños, nuestros jóvenes, no escribieron la Divina Comedia, no escribieron la Mestafìsica de Aristóteles, no escribieron la República de Platón, ni la física de Newton, ni la mecánica cuántica, no son los autores, no pueden tener la autoridad. La autoridad la tiene aquel que ha sido elegido para trasmitir todo este saber acumulado a través de los siglos. Esta autoría de la humanidad puesta en manos del docente que hace el traspaso para que ellos también se conviertan en autores. Pero para convertirse en autores tiene que aceptar la autoridad de los autores previos, poder escucharlos. Entonces, el gesto educativo, es el gesto de la entrega de un depósito (…) de ser depositario. Somos depositarios de miles de años de saber para entregarlo a nuevas generaciones. Si no le damos valor a ese depósito de saber, no hay enseñanza”.

 Para empezar diría que Onetto no interpretó demasiado bien la idea de autoridad que expresa Greco, o quizá sea que no investigué demasiado sobre sus escritos y exposiciones. Lo que hasta el momento indagué de esta autora no me da la idea de que pueda tener una concepción semejante del hecho educativo.
Segundo, la idea de autoridad relacionada con la palabra autor viene por una derivación en realidad del latín auctoritas, cuya raíz es augere, que significa aumentar, promover, hacer progresar. Y si la educación es un acto de autoridad, en todo caso lo que debería de promover, aumentar y hacer progresar no es justamente un depósito de saberes, porque si esto fuese así a medida que pasa el tiempo y los saberes se acrecientan, también deberían acrecentarse los años necesarios para su adquisición. Lo que la educación debería hacer es plantearse antes de cambiar radicalmente qué función tiene, porque ya está más que demostrado que el “depositar” meramente saberes como si los niños y jóvenes tuvieran el cerebro vacío no ha garantizado éxito nunca.
Es por este tipo de concepción que no resulta el “gesto escolar” porque al tener yo, docente, la autoridad de decirte qué aprender y cómo, te deja a vos, estudiante, fuera del proceso. De ahí el “fracaso escolar“, de ahí que en el 90% de los casos al apenas pasar un año de terminar la escuela nadie recuerde lo que estudió y mucho menos para qué. De ahí que en realidad nunca apreciemos verdaderamente a Dante, ni al Quijote, ni a la metafísica de Aristóteles, porque se nos pone en la posición de jamás poder acceder a ella como autores.
La escuela de hoy está organizada por tecnócratas para formar más tecnócratas, y así estamos.
Me parece mucho más interesante una propuesta como la que plantea  Cristian Sosa Barrenechea

Paula Lago

Profe de letras, librera, amante de la fotografía, la música y el arte en general. Practicante de Jin Shin Jyutsu.
Ya 11 años educando en casa. Si quieres saber más , pasate por acá

3 Comments

  1. El video lo dejo para cuando pueda escucharlo tranqui y con todas las antenas. Pero de buenas a primeras, estar predispuestos a escuchar, a aceptar esa enseñanza de quien sea, presupone que aquel que la imparte también enseña con el ejemplo, o sea, escuchando. ¿Cuántos escuchan verdaderamente a los chicos? La de cosas que tienen para enseñarnos!!! cosas que en algún momento quizá supimos y ahora no, de educados que estamos ja.
    Si fuera por la acumulación de información, todos seríamos ignorantes, la cosa es qué, cuándo, dónde, cómo, y porqué se aprende, se enseña. Es como ver una película, no todos los días tenes ganas de la misma clase de peli. De aprender la misma clase de cosas, tampoco.
    Un Abrazo!!!

  2. Hola Puali!! muy bueno tu artículo y apoyo totalmente las palabras de Silvana!!! sos una Maravilla y tu calidad de conceptos y opiniones son maravillosos, es un gran placer leerte amiga!!!.
    muy interesante tu planteo, nos deja pensando más profundamente algunos conceptos sobre la educación actual.
    El video de este hombre Sosa esta muy bueno, tiene conceptos muy acertados.
    Muchas gracias por compartirlo.
    Un abrazo enorme y quedamos al aguardo de más material tuyo con esta calidad.
    Lorena.

  3. Guauuuuuuu!!!!!!!!!!!!!!!!!! Impresionante argumento, con un desarrollo lógico deductivo, que me dejó pasmada por su exactitud!!!.
    La verdad amiga que cada día me sorprende más lo acertadas y filosas que son tus opiniones.
    Me encantó, y me sorprendió gratísimamente que se pueda cuestionar con tal alto estilo, lo que tantos consideran como certezas inamovibles.
    Me muero de orgullo de que seamos amigas.
    Con Cariño
    Silvana

Comments are closed.

Este sitio usa cookies las cuales pueden guardar data personal para mejorar tu experiencia en el sitio.