Tanto se ha dicho sobre este tema que pareciera innecesario seguir hablando de la socialización con respecto al educar en casa. Y después del excelente post de Pris Gonzalez sobre esto, pareciera aun menos necesario siendo un artículo tan claro al respecto. Sin embargo constituye uno de los grandes mitos que debemos desterrar desde el vamos y que sigue siendo preocupación de los que ya estamos en este camino como de aquellos que no. La gran verdad acerca de la socialización, la única, es que entendemos muy mal su significado, y por ende, la escuela es el lugar menos probable donde realmente se de como corresponde. Socializar no es ser sociable en la medida que el común de la gente lo entiende, ni tampoco hacer amigos con facilidad. Es más, mucho más, profundo que eso.
Según la RAE socializar es:
Promover las condiciones sociales que, independientemente de las relaciones con el Estado, favorezcan en los seres humanos el desarrollo integral de su persona.
Como vemos no es algo que esté estrictamente relacionado con lo social en relación al “estado” o nación o región o pueblo (como quieran llamarlo) en el que vivimos, sino que son las condiciones en las que vivimos dentro de ellas en las que YO, individuo, pueda desarrollarme integralmente.
Una de las referencias en este tema es Charles Horton Cooley quien lo abordó desde la concepción de la dimensión del yo. En una de sus primeras obras de 1909 se dedica a describir la importancia de la comunicación desde lo interpersonal, es decir el uno con el otro cara a cara, que es donde se forma el germen de una sociedad. La socialización de acuerdo a Cooley se da mejor en los grupos primarios, como la familia, los amigos, parientes, vecinos, etc. Es ahí donde se marcan los éxitos y frustraciones necesarios para ir formando una identidad que le permita a una sociedad evolucionar. Es en este intercambio donde se desarrollan las formas de comunicación necesarias y adecuadas para posteriormente de ser necesario ampliarse en grupos secundarios como el trabajo o la escuela. Los grupos secundarios vienen dados de una forma indirecta y hasta cierta manera institucionalizada.
Ahora, según Vander Zanden, socializar es
“El Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad”
Bien, esta definición dada allá por la década del ’80 se asemeja un poco más a lo que podríamos entender como “socializar” pero justamente aquellos que defienden a rajatablas que es la escuela el único lugar donde los niños pueden adquirir estas herramientas de interacción con otros para la participación eficaz en la sociedad, es poco menos que un gran inmenso y descomunal error . El porqué digo esto ya lo habíamos planteado con respecto a la diversidad, algo que también muchos defienden como elemento dentro de una escuela. Pero seamos honestos, ¿de qué hablamos cuando hablamos de diversidad si después de todo no hay nada más homogéneo que la escuela!
El riesgo de la escuela convertida en grupo primario
En muy poco tiempo (al menos para lo que a historia o evolución humana se refiere) la escuela parecería haberse convertido en uno de los grupos primarios de la socialización por excelencia, incluso por arriba de la propia familia. La actual violencia escolar sí tiene un importante ingrediente de niños con familias ausentes pero también, hagámosnos cargo, de una escuela que realmente se sumió en una irremediable estructura burocrática en la que realmente poco importa el bienestar de los niños o adolescentes. Por lo general aquel que enseguida se adapta y encaja- personalidad conformista- no tiene problemas aunque no le agrade la escuela; aquel que no- el “rebelde”- termina siendo etiquetado como inadaptado social, o más cool, como un posible sujeto que sufre Trastorno de oposición desafiante.
Pero el problema real de la escuela, y ahora ciertamente de la misma sociedad que se formó en ella, es creer que es dueña de esa integración social ( normas y valores, explícitos o implícitos, que incorporo en mi persona) necesaria para poder salir a la sociedad como un ser “normal” y vivir sin problemas. Pero los patrones de conducta que los miembros de esa microestructura social que es la escuela, artificial y comandada mal que nos pese, impone ajustarse a un sin números de reglas que realmente condicionarán nuestra personalidad, y no siempre para bien.
El exitismo, la competencia, la premiación por logros y el castigo del error, la popularidad y varios anti-valores más que ha provocado a lo largo de la historia la propia estructura escolar (como el esmerarse y estudiar o ser responsable es ser un “nerd” o denunciar un abuso o una mala acción es de “buchón“) , hacen que esa socialización que tanto defienden no sea para nada sana. Y con todo esto se imponen en los padres otras “normas” inconscientes que provocan una preocupación totalmente inútil que no deja libertad al verdadero desarrollo individual necesario de la persona que es el niño o adolescente.
Me refiero a esas normas impuestas de que los niños solo deben relacionarse con gente de su edad como si relacionarse con adultos o con menores a ellos es raro y hasta anormal, que si una criatura es hogareña y solitaria, está mal y es un “antisocial” o que si no tiene 30 amigos a los que vea cada día se aburrirá, como si además el aburrimiento fuera una pesadilla tremenda.
Desde que la escuela se impuso como único ente necesario para la socialización ahora el mundo exterior no existe. No existen otras autoridades ni pares ni seres humanos o situaciones diarias de las que aprender! Si nos tomamos el trabajo de mirar todo desde afuera y con la mayor objetividad posible, ¿ no les suena realmente ridículo? ¿Acaso nuestros hijos no se mueven y viven y comparten experiencias por fuera de la escuela también con otros seres humanos?
La realidad del allá afuera
Y luego salen de la escuela al mundo real y… y tenemos la sociedad que tenemos, algunas un poco mejor o peor que otras pero en rasgos generales la misma en todas partes. Tenemos adultos que no saben realmente cuáles son sus derechos, que saben hacer amigos, sí, pero no saben cómo conducirse en sociedad ni formar parte activa de esta. Adultos, al menos como en nuestro país, donde esperan todo de arriba, casi como de milagro, que los problemas se resuelvan por motu proprio.
Sé que puede sonar descabellado para muchos, que haya quienes me refuten muchas de las cosas que digo aquí citando la cantidad de geniales profes y maestros que han pasado por la historia de la humanidad, pero de cada buena fortuna que muchos han tenido, otros las han padecido. Y déjenme acotar- ya para ir cerrando y no aburrirlos más- que está excelente hacer lo posible para encajar en una sociedad y poder vivir en ella con plenitud y equilibrio, pero cuando en esa sociedad existen padres que aun cuando ven el daño emocional que sus hijos padecen al asistir a un colegio y ni siquiera se replantean otras opciones o las maneras de poder al menos hacerlos un poco más felices y todo esto por la imposición que la misma sociedad nos regala día a día, pues ya no estoy tan segura de qué es social y qué no lo es.
HOLA ! RECIEN COMIENZO CON LA IDEA DE EDUCAR A MI HIJO EN CASA. ESTOY DE ACUERDO CON ABSOLUTAMENTE TODO LO QUE DECIS, TE FELICITO !! YA ME PONGO A LEER TODO EL BLOG, Y A SEGUIRTE ! SALUDOS !!
Me alegro que te sea de utilidad Marix, bienvenida!
*me han retado xq NO va a jardín
Hola gente! Estoy cansada de hablar con tantos mediocres q dicen cómo debemos criar a nuestro hijo, como si nos conocieran o sus hijos fueran buenos ejemplos/resultados… Caí en su blog xq cambié de provincia hace poco, y educar acá debe ser otro mundo… la verdad uds me han devuelto la esperanza!!! No nos es fácil ser veganos, permacultores, ecologistas, un poco budistas/taoístas, en fin, agregar la educación en casa ES la frutilla del postre, je je cuando leí q criamos aliens tuve q pellizcarme, es tan cierto! Mi bebé tiene año y medio y sorprende a la gente cuando se pasea con sus libros, habla en inglés, o se desespera por un sándwich de rúcula, un coliflor o lo q sea… y pensar q me han retado xq va a jardin, x el bilingüismo, ni hablar el prejupelearlo no comer carne… En fin, ya tenemos a la familia en contra, xq creeran q lo vamos a encerrar en un sótano a leer o algo así jajaja no sé q imaginaran!!! Les quiero agradecer tanta información, tanta dedicación, se nota cuánto han evolucionado para ordenar lo q piensan y sienten, como para ponerlo en palabras… y compartirlo! Son respetuosos hasta con quiénes vienen a pelearlos! Tengo mucho q aprender de ustedes. Me saco el sombrero x su tolerancia. Los textos son positivos y pedagógicos. Mil gracias!!!!
Sigan así! Los felicito!
Muchas gracias! Es tranquilizador saber que legalmente es posible.
Hola! Tengo un nene de 2 años y medio y con mi marido creemos que la escuela en casa es la mejor opción pero no sabemos cómo funciona el marco legal para jardín que desde hace un tiempo es obligatorio desde los 3 años.
Mil gracias!
Hola Carla, es exactamente igual en todos los niveles. Lo obligatorio es la educación que es el derecho de todos, no la escuela. La escuela es solo la herramienta de garantía que el Estado ofrece para que se haga efectivo pero también hay otros derechos de los padres y de los niños, como ser reconocidos como los agentes naturales y primarios de la educación de sus hijos y de poder elegir la mejor educación para ellos.
Te recomiendo leer esto http://educoencasa.com/se-puede-legalmente-educar-en-casa-en-argentina/
Soy de Argentina quisiera educar en casa a mis tres hijos ya q no ha sido una experiencia positiva la educación pública pero me dicen q voy contra los derechos de los niños en las entidades públicas q he consultado para hacer esto. Me podrían guiar un poco? Gracias
Hola Romina, obviamente que las entidades públicas te van a decir eso porque solo conocen las regulaciones pertinentes a su desempeño. Nosotros nos basamos en las leyes superiores como la Constitución Nacional. Por eso te sugiero que visites las preguntas frecuentes arriba en el menu para que tengas mejor información.
Un abrazo
Como digo siempre, nadie tiene 30 amigos. Siempre los chicos se relacionan con pocos chicos, y tienen que aprender a relacionarse también con grandes, a ir a actividades donde haya chicos de distintas edades, a realizar actividades con la gente adulta (mi hija es super feliz cuando ayuda a realizar “una tarea de grandes”), a relacionarse con chicos más chicos y chicos más grandes. En fin, eso no se da en la escuela. Se da en la vida misma. En la escuela se tiene amigos si, pero no es en el único lado.
excelente. cada ves estoy mas contenta y satisfecha de educar a ni niña en casa como la mejor manera .BIEN EXCELENTE.
Me alegro sobre manera Lorena, es que cuando vas profundizando en esta aventura, viendo resultados y comparás a como era todo antes, es imposible no sentirse feliz y satisfecho!! Bienvenida!