Importancia del unschooling como camino vocacional

20

Para muchos el unschooling es un gran monstruo. Entiendo perfectamente por qué. Es difícil dejar fluir y confiar cuando venimos tan condicionados por lo que “debe ser”. Nuestra propia experiencia escolar y la sociedad en general, nos imponen de continuo el molde al que todo debemos encajar.

Hay un graciosísimo monólogo  de Enrique Pinti en su show “Salsa Criolla” que plantea muy bien lo que siempre pensé con referencia a la educación en general. Y aquí ya nos vamos acercando al tema…

¡ADVERTENCIA!
Si no conoces a este cómico argentino, advierto que habla con muchas malas palabras.

El difícil camino del dejar ser

En casa somos principalmente eclécticos ; sin embargo puedo afirmar que con mi hija somos netamente unschoolers.  Gracias a este abordaje ha florecido de una manera impresionante, y sobre todo en este último año ha estado al pendiente de descubrir  qué quiere hacer con su vida y qué hacer para llegar a sus propios objetivos. No los nuestros, los de ella.

Fue ella quien me enseñó a mí, y no al revés, qué significa el unschooling de verdad y cómo practicarlo. Es ella quien día a día me demuestra que el confiar en el aprendizaje natural no es fácil pero sí elemental.

En la secundaria te someten a 12 o 13 materias de diferentes áreas durante 5 o 6 años para que puedas decidir “qué vas a ser”. Recuerdo una locutora radial bastante agresiva que en una nota me espetó algo así como: ¡pero si no estudia todas las materias, ¿cómo va a saber el chico qué es lo que le gusta?

Y me di cuenta que hablarle del conocimiento de uno mismo, del desarrollo de talentos y “esas cosas” iba a caer en saco roto. Pero lo que dice Pinti es cierto, debemos ayudar a los niños y a los jóvenes a descubrir en qué son buenos, qué talento tienen y qué los hace felices… nuestra tarea es simplemente esa: ayudarlos a descubrirlo.

Yo tengo 3 cosas que considero como ejes importantes para lograr con ellos desde lo “académico” :

  • que sepan leer,
  • que sepan expresarse correctamente
  • y el inglés.

Atención que estoy dejando por fuera varias cosas, solo nombro lo académico. Si no conoces nuestro manifiesto (en realidad solo 10 puntos de él) puedes leerlo pinchando acá.

Cuando digo “que sepan leer” no estoy hablando meramente que sean capaces de leer de corrido reconociendo fonemas; sino que entiendan lo que leen y que sean críticos con ello. Y cuando digo que sepan expresarse, lo digo tanto por escrito como oralmente. Porque no hay nada peor que no entender cuando alguien quiere expresar sus pensamientos o lo que siente o, al revés, intentar expresar algo y darte cuenta que no podés.

Definiendo su vocación

RM comenzó este camino cuando tenía 8 años para 9. Hoy, a unos meses de cumplir sus 15, ya sabe que quiere dedicarse a la ilustración; más específicamente al concept art. Para descubrir esto ha tenido el tiempo de desarrollar sus gustos, en especial el dibujo.
Si bien fue siempre autodidacta en el tema, para este año decidió dejar el conservatorio en stand by para poder ir a un curso de ilustración digital de 4 meses de duración para luego saltar a diseño de personajes y posteriormente a concept art en sí.

Muchos piensan que dibujar deja de lado otras “materias”; pero para dibujar como lo hace hoy en día estudió muchas otras cosas: historia, redacción y mucha anatomía, no solo humana; también animal.

Por eso en este aspecto defiendo que el unschooling es un grandioso camino porque da la libertad para que ellos tomen sus propias decisiones y sean protagonistas de sus vidas AHORA. No cuando se reciban o cuando terminen la escuela. ¡Por qué esperar a “ser” cuando YA SON!

Un camino serpenteante

Dibujo de sus estudios de anatomía

La educación en general no es un camino recto. Así nos lo quieren vender, un camino donde se pasa de losa en losa hasta alcanzar “la meta” (sonido de trompetas aquí). Pero la educación no se acaba jamás, es un camino zigzagueante y vital donde algunas cosas quedan fijas y otras van cambiando, mutando, dejándose de lado.

Pareciera que empezar algo y dejarlo es un pecado tremendo. Lo es porque vivimos en una sociedad apurada, cortoplacista, donde si se puede ir más rápido mejor. Y es así porque básicamente casi nadie disfruta el camino de su propia educación.

 

RM quiso estudiar piano, fue a una profe particular. Luego no le gustó y pidió ir al conservatorio; allí la apuntamos. Este año la quisieron cambiar a adultos donde en vez de 2 materias tendría 5 y vio que eso acapararía todo su tiempo, entonces pidió salirse por este año para poder hacer un deporte y los cursos que nombré antes. Y así se lo respetamos. Y lo hicimos confiados en que ella toma sabias decisiones porque no es impulsiva. Es impresionante cómo se piensa todo antes de tomar una decisión importante para ella. Además, muchas cosas y gustos fueron variando en estos 6 años, pero el dibujo fue siempre su ancla, su pasión. Y eso es lo que la guía ante todo.

 

El unschooling, el camino más difícil

Por lo general se piensa que el unschooling es un camino desordenado, “demasiado libre y relajado”. Se cree, sobre todo en Lationamérica que somos tan nuevitos en esto, que el unschooling es dejar que los chicos hagan lo que quieran, no imponerles nada, etc. Y no, no es eso. El unschooling es el camino más difícil.

Es difícil porque requiere acompañar constantemente asumiendo un rol que no estamos acostumbrados. Siempre tenemos ese pajarito de Twistos machacando nuestra cabeza sobre lo que deberían hacer y aprender y cómo hacerlo. Estamos acostumbrados a que los chicos deben acatar (en realidad todos nosotros de alguna manera estamos acostumbrados a ello) en vez de decidir;  condicionados a que si no hacen algo en un determinado tiempo se “quedan atrás” y por ende serán adultos no preparados para la vida futura.

Cuando tu hijo/a empezaba poco a poco a pararse e intentar caminar, ¿qué hacías? Seguramente lo agarrabas de la mano pero lo dejabas caminar por sí mismo. Seguro se cayó muchas veces y no por eso lo castigaste o sentiste frustración; no. También cuando veías que no se animaba a soltarse de una silla o de la mano de tu pareja, te pusiste a cierta distancia y lo alentaste a que fuera hacia vos.

¿Por qué hiciste todo esto? , ¿no fue porque se supone que caminar es lo natural, que era un proceso por el que sabías que todos pasamos y por eso le diste su tiempo para que lo logre? ¿No lo hacemos todos porque vemos que el niño QUIERE caminar y por eso lo ayudamos a lograrlo?

Retrato digital de una modelo

Pues el unschooling, el dejar que tus hijos poco a poco decidan qué hacer y cómo en una edad ya cuasi adulta, es hacer lo mismo. Es ayudar a que descubran sus propios objetivos y a que lleguen a ellos. Aunque ello signifique ver que siempre hacen lo mismo, como dibujar. Pero vamos, ya ves las imágenes de lo que mi hija avanzó SOLO este último año de tanto dibujar y gracias a que tuvo el tiempo y espacio y LIBERTAD para hacerlo, ya sabe qué quiere hacer. Ya lo sabe a sus escasos casi 15 años. Y nosotros la acompañamos a por ello aun cuando eso signifique dejar de lado otras cosas que ama, como la música.

¿Y cómo la acompañamos?

Ante todo escuchando sus necesidades, hablando mucho, sabiendo qué  quiere. Si es un curso, si es un libro, si son materiales o herramientas, si es un tutor, etc; intentamos como sea dárselo. Este curso nuevo de dibujo no es barato, pero tampoco es una millonada por lo que hacemos el esfuerzo sacando de un lado para invertirlo en esto. Porque ella pidió ir a un lugar donde los que la preparan no son cualquiera, son ilustradores en ejercicio; es gente que tiene incluso  bolsa de trabajo. Eso es lo que ella quería.

 

El unschooling se trata de eso, confiar. ¡Y nos han enseñado siempre a todo lo contrario!

Paula Lago

Profe de letras, librera, amante de la fotografía, la música y el arte en general. Practicante de Jin Shin Jyutsu.
Ya 11 años educando en casa. Si quieres saber más , pasate por acá

20 Comments

  1. Gracias por compartir la experiencia de tu camino recorrido… esto nos anima, nos desafía y nos da esperanza… Gracias.
    Te consulto, ¿conoces chicos de la edad de tu hija o que ronde esa edad y ya sepan lo que desean para el resto de sus vidas? ¿Alguien que haya realizado un camino similar y este en la Universidad?

  2. Se del trabajo que venís llevando tengo varias apreciaciones diferentes no llego por convicción todo lo contrario sino por la necesidad de mis hijos. Creo que la escolarización publica es superior a la privada, creo que la exigencia de adaptación hoy es enorme en comparación a otras épocas y que nuestros niños y adolescentes cada vez cuentan con menos herramientas, tolerancia a la frustración capacidad de negociación y que esto se vera directamente impactando en sus estudios terciarios/universitarios. Cada vez sobreprotegemos mas a los chicos, pensado en términos de derechos y no de responsabilidad hacia nuestro pa{is y nuestra comunidad.
    En nuestro país no se han desarrollado las pedagogías del oprimido, ni pedagogías solidarias, si muchos modelos como este traídos de otras cultura, de países centrales que no contemplan nuestra idiosincrasia.Ni las necesidades de los chicos en la actualidad. El modelo de escolarización esta claramente perimido pero prefiero dejarlo en manos de pedagogos. Hoy hay nuevas miradas acerca del concepto de “educere” como un proceso de acompañar y descubrir sin guiar disciplinatoriamente. La necesidad de educarse en un tiempo y en un espacio fuera del ámbito de la familia, de la escuela del country o de la religión que se profesa permite un intercambio con es un desafió educarse fuera de las instituciones como un sujeto individual que accede a bienes y servicios los que son ofrecidos aquiridos por las generaciones anteriores que posibilitaron el acceso a los mismos. Estos conocimientos no son ni atemporales ni desideologizados, solo que no es clara su explicitación. Puede de algún modo ser sustituido por la familia en un compromiso significativo el aspecto etico pero en general poco diverso. Este es un nuevo desafio al que muchos se animan a acceder por la desilusión ante las formas de organización escolar. No es para todos! supone padres incluidos al sistema con un alto nivel de compromiso con la educacion de sus hijos sin confiar en la posibilidad de delegar esta función en otros.

  3. Hermosisima pagina! Que deleite para mi vida saber q existen personas que cuestionan al sistema. Desde adolescente q vengo poniendo en tela de juicio la educación y gran parte de la cultura que “normaliza” y dice q esta bien y q no, intentando q todos seamos animales gregarios sin pensamiento crítico y el q lo hace es estigmatizado y un hereje. Soy tambien de ROSARIO y seria bueno hacer algo aca, digo por q hay varias personas de esta ciudad muy curiosa en el tema. En lo q pueda colaborar estoy a merced! Edgarezequielespindola@hotmail.com

  4. Hola bueno días:
    Recurro a ustedes para informarme más sobre la educación en casa,tengo dos hijos uno de 4 y otro de 1,al más grande lo saqué del jardín porque me comentó cosas que no me gustaron respecto a sus maestras,por lo tanto decidí sacarlo,ahora buscando en internet di con su página y me encantaría aprender e informarme más sobre esto,me encantaría poder enséñales en casa a los dos,pero no sé por dónde empezar si pueden orientarme estaría muy agradecida. Soy de Rosario,Santa fe. Gracias y saludos

  5. Hola buenos dias:
    Recurrimos a ustedes para que nos ayuden a orientarnos con respecto a la educacion de nuestra hija, sol de 5 años.
    Solci nos dice que se aburre, que sus compañeros la cargan y casi siempre llora cuando tiene que ir al jardin, nuestra idea es escolarizarla en casa.
    Fuimos a Paseo Colon 255 y nos dijeron que el jardin es obligatorio, se puede rendir libre a partir del 1er grado y es solo para algunos casos. Que volvamos otro dia a hablar con Judit, ella orienta a los niños de primaria.
    No nos gusta ver mal a solci y menos por las estructuras de este sistema educativo, pedimos por favor si alguien nos puede orientar para que solci se puede escolarizar en casa incluyendo el jardin.
    Gracias por compartir tanta info, somos nuevos en escolarizar en casa y esta pag nos es de gran ayuda! Saludos

  6. Paula, hermoso todo lo relatado. Precioso proceso el de tu hija. Me encantó la ilustración “acompañando a caminar”…
    Pero principalmente gracias por compartir tu experiencia, me desafía y me anima en en esta etapa de decisiones…

  7. Felicitaciones….!!!! Este año ya estoy conectada a Internet – de manera básica y cuando funciona – dado que estamos en el campo. El año pasado, los estudios de Fiona fueron bajo la condición que terminara en Octubre, fecha en la que comenzarían a nacer los potrillos y así fue, la macana que parecía una escuela en casa. Había mucha estructura y era agotador para todos. A este año lo tomamos diferente, vamos el día a día. Hay potrillos y potrancas de todas las edades – meses, 1 año, dos años, yeguas madres a parir, etc – y veo que la fascinación de Fiona por trabajar, curar, ayudar y aprender de estos bellos animales, va mucho más allá de todo. Coincido en lo que comentas sobre lo básico e indispensable del aprendizaje elemental. Con respecto a matemática, por ejemplo, le cuesta la transferencia del problema en papel al razonamiento abstracto para su resolución, pero cuando son situaciones prácticas de la vida, las resuelve con total naturalidad. renegando un día, pregunté a que se debía y Fiona contestó… es que tengo miedo a equivocarme, no puedo razonar como una contadora como vos…!!!! Respuesta que dolió y mucho, mi exigencia era demasiado. Por lo tanto, si bien vamos a lo básico, que a lo básico lo aprenda bien. por lo tanto vamos a lo práctico, al respeto y a las ganas de aprender: en, con y sobre la vida diaria.
    Con cariño Silvana

  8. Y algo mas, en el caso de Facu, aún no piensa mucho en el futuro laboral, aunque se lo ve muy interesado en aprender del padre el oficio de reparación de compus, de hecho ya hace varias cosas, pero sin duda tiene condiciones para varias cosas que ya hemos observado y él mismo reconoce, como cada uno tiene su tiempo, lo vemos como algo natural, no lo presionamos así que ya se ira perfilando.

    • Hola Aldana! Es increíble también el proceso de Facu, y de ustedes en general como familia! Decisiones de cambios tan radicales no son para nada fáciles. Yo como buena capricorniana asumo que pienso las cosas miles de veces y doy pasos muy chiquitos. Por eso el animarme a educar en casa fue como el salto al vacío que necesitábamos para animarnos a más cambios que tenemos en la mira.
      Yo creo que aun son chicos para andar pensando en lo laboral, depende de cada chico. Ri siempre fue muy de encontrar eso, no sé de dónde le viene. No anda tampoco obsesionada así que supongo que todo puede cambiar. Incluso de grande puede cambiar, yo he cambiado de miles de orientaciones laborales y todo proceso lo que disfrutado y me ha enseñado cosas.
      Yo creo que eso es lo bueno, que uno puede elegir y cuando quiere cambiar que se anime, yo no quisiera que mis hijos tengan esa idea de que TIENEN que elegir algo y quedarse con eso! La vida cambia tanto!

  9. Hola Pau!!

    wow, que hermoso proceso el de tu hija. Felicidades por el compromiso, la empatía y el amor que ponen en cada decisión.
    En nuestro caso con Facu (15) es primordial para nosotros la educación basada en valores, sobre todo el respeto por la vida en todas sus formas, como sabés nosotros hicimos un cambio de vida de la cuidad a un entorno natural, movidos por su particular interés en todo lo relacionado a la naturaleza, asi que cada día, cada mañana vivimos experiencias de aprendizaje constantes, todos. Nuestro estilo de vida, la autoconstrucción, nuestra forma de trabajar, de pensar, de relacionarnos, nuestro conocimiento en permacultura, todo lo transmitimos de forma atmosferica, es como un wifi de valores y formas que vemos reflejadas en las interacciones que Facu tiene en el exterior, con sus pares y otras relaciones. Por ejemplo, en el grupo Scout lo han destacado por el conocimiento que el sabe transmitir a sus compañeros que al pasar largas horas en los colegios no tienen oportunidad y/o energia para aprender, por ejemplo es el unico autorizado a utilizar herramientas electricas y manuales, ya que sabe manejarlas porque le hemos enseñado, tiene conocimientos de construcción con materiales naturales, carpintería, se maneja perfectamente con todas las tareas domésticas, sabe cocinar muy bien, maneja los animales de granja y hasta sabe como faenar un pollo y dejarlo listo para cocinarlo. Por supuesto, como todo adolescente a veces tiene fiaca, o no tiene ganas de hacer las cosas, hay dias que esta mas predispuesto que otros, pero hay una relación de respeto y comunicación que, lamentablemente, no siempre se aprecia entre padres e hijos. y es que el camino del unschuler, como padres, nos pone en un lugar de mucha presencia, de escucha, de estar ahí para ellos presentes, y con el estilo de vida actual y los mandatos culturales y sociales, muchas veces torcer esa vara, aprender a trabajar desde casa y comprometerse en este viaje no es un decisión fácil de tomar. También entiendo a aquellas personas que aún no se sienten preparadas para dar ese paso. Te mando un super abrazo!

  10. Impresionante como dibuja , felicitaciones !! que bueno que vaya encontrando su pasión , creo que es lo primordial. Nuestra hija tiene 13 años y estos son los primeros meses de su camino de educación en casa , aún creo que no ha encontrado esa pasión que logre movilizarla más , aunque parecería que se va a dar por el lado de la música . Toca violín desde los 6 y ahora comenzó un poco con la guitarra .

    • Gracias Gabriel, yo creo que esto es una búsqueda como todo. Y cuando los chicos recién sale de la escuela es cuando realmente empieza esa búsqueda. Es tener el tiempo y sobre todo la libertad de hacerlo. A RM también le costó al principio y estoy segura que ahora sabe que quiere esto pero aun es chica, tiene 14 y puede cambiar! Lo que sí me parece es que siempre será para el lado del dibujo aunque te digo que siente una muy fuerte inclinación por las ciencias naturales también así que uno nunca sabe jajaja.
      Así que tu hija seguro, seguro de a poco va ir mostrando su inclinación, con más probabilidad a la música claro!

  11. Hola Pau!! hermoso artículo, muy inspirador!!! hace rato ando con ganas de participar un poco en estos temas pero la verdad es que las horas del día no me alcanzan, termino de cama jajaja. Es muy lindo todo lo que contás, y sobre todo muy alentador para los padres que recién comienzan en este camino y estan con dudas, o para los que se encuentran en un dilema cuando sus hijos comienzan cursos o cambian de gustos y se afligen. Es hermoso cómo dibuja, tiene un gran talento. Mis felicitaciones a RM, y para ustedes por confiar en ella, alentarla y sobre todo acompañarla. Me encantan los artículos que compartís con sus avances. Un beso y un abrazo enorme. Lorena.

    • Gracias Lore! Date cinco minutos aunque sea para compartir en face lo que hacen ustedes porque es impresionante también! Las nenas deben ahora estar ocupadas con el gordito que debe estar enoooooooorme! Te debo todavía la visita, ojalá se nos de pronto. Gracias por estar siempre

  12. En tus palabras Paula se siente el camino transitado, cuanto que aprendemos cada día los que elegimos hacernos cargo de la educación de nuestros hijos. Para mí representa una gran oportunidad de encontrarme con mis propias estructuras y condicionamientos y también con esa niña que tanto padecía el sistema escolar. Celebro lo que han logrado . Muchas felicitaciones a esa bella y creadora joven.
    ¡Gracias!!!!

    • Gracias Cari! Este camino, tal cual decís, me enfrentó a condicionamientos y a la vez me conectó con esa curiosidad y entusiasmo por aprender incluso materias para las que me había convencido que no servía, como matemática y química!

  13. Y si tomara decisiones impulsivas, también sería válido. Recuerdo que mi hijo mayor quería jugar futbol, probó un mes y salió, a mi me dió de todo que no lo intentara más, satisfactoriamente el profe que le tocó me dijo: “dejalo, que quemado es peor”. Al año siguiente ya estaba en posibilidad de cruzar las calles solo y la canchita quedaba a tres cuadras y me pidió intentarlo de nuevo. Respiré profundo y le dije que podía volver y que era su responsabilidad si lo mantenía o no. Todo ese año no faltó un solo día. Luego descubrió esgrima y aún así iba a ambas actividades, ya luego (muy agotado) decidió solo esgrima y luego de dos años sigue constante. Ese minúsculo acto de dejar de controlar las decisiones apresuradas me hizo más sencillo este camino.

    Me encantó el artículo y los dibujos de RM son espectaculares!

    • Si, es cierto impulso o no cuando algo no se disfruta más vale dejarlo para después. Yo siempre lo comparo a los libros, me ha pasado de comprarme uno y no poder pasar de la tercera línea al leerlo, sin embargo me lo crucé años después y me lo he devorado. ¿Por qué nos costará tanto confiar que ellos tienen la misma libertad que un adulto de decidir sobre qué quieren y qué no! ufff

  14. Que increíble! Y que decirte Pau, FELICIDADES me siento muy orgullosa de ser “tía de corazón” de Ri! Lo que creció artísticamente este tiempo nos deja sin palabras! Ayudar a potenciar y respetar su aprendizaje fue fundamental. Y coincido en que este camino no es para nada recto, al contrario, yo comparó el nuestro con el relieve argentino, jaja planicies, pantanos, subidas extenuantes, en fin es un andar sin rutina y donde nunca se sabe que pasara el día siguiente.
    Santi tiene talento para el dibujo y noto que con el paso del tiempo sigue constante su gusto por los dibujos en 3d y comenzó a modelar mejor manualmente…
    Un besote familia y acompañando a la distancia con todo lo que necesiten

    • Gracias Eli! Yo vi dibujos de Santi y mepa que va por el mismo camino porque para lo chico que es tiene trazos super maduros y seguros.
      Y es así tal cual, toda una geografía este camino jajajaja

Dejar respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa cookies las cuales pueden guardar data personal para mejorar tu experiencia en el sitio.