Placeholder Photo

Guía máxima de aprendizaje a través del cine y series

12
Comenzar

Desde que conocí el Blog de Joan Concilio no pude dejar de leerlo. Me identifico  muchísimo con lo que escribe y con el tipo de rutina que tiene su familia. Así que este último artículo que posteó no pude dejar de compartirlo.  Como sé que no todos hablan inglés le pedí si me dejaba traducirlo y compartirlo con ustedes y muy gentilmente me dio su permiso. Estoy feliz de poder compartir con ustedes esta guía de aprendizaje y agradezco enormemente a Joan permitirme esta torpe traducción.

[alert style=”warning”]1.Si ven alguna palabra subrayada pongan el cursor encima porque hay una aclaración de algún tipo.

2. Decidí respetar los títulos originales de películas y series nombradas por Joan porque muchas de ellas varían en traducción de país en país y si se ven atraídos por alguna es más fácil de googlear. Además en cada imagen de este post hay un link a sus diferentes artículos al respecto de lo nombrado, por si quieren saber más de cada uno.

3.El post de Joan está lleno de links de afiliación que la ayudan a mantenerse asi que visiten su artículo original pinchando en el título de abajo si algún film o serie les parece atractivo. Nunca está de más ayudar si van a comprar alguna[/alert]

Guía definitiva de aprendizaje a través del cine y series

Soy una [tooltip hint=”el original dice dork pero me pareció por contexto mejor traducirlo como nerd que es como nosotros entendemos mejor el término”]nerd[/tooltip] del cine y la  TV.

Crecí mirando los clásicos de Star Trek y Star Trek: The Next Generation con mis padres. Mis dos programas favoritos en mi pre adolescencia fueron GhostWriter y el basado en el juego Where in the World is Carmen Sandiego .

Y nunca olvidaré uno de mis profesores de filosofía favoritos de la facultad, quien nos mostró Gattaca y The Legend of Bagger Vance y nos ayudó a pensar más allá de lo obvio para hacernos preguntas duras acerca de la vida que se encontraban en ellas.

Mi hija, Sarah, quien tiene 15, es 10 veces más adicta a los medios de lo que yo era a su edad. Ella mira literalmente cientos de películas al año- probablemente cerca de una al día o más en promedio- y ha visto en su totalidad docenas de series completas.

Y esa pasión ha avivado tanto nuestro aprendizaje en familia. Va más allá de lo obvio, también. Seguro, ella ha entendido una tonelada sobre historia a través de films como LincolnDefiance, y a través de la misión espacial From the Earth to the Moon.

Pero es mucho más que eso.

Qué hay de lo que ha aprendido de The Matrix? The Wolverine? Mission: Impossible? Sherlock? Ha aprendido tanto de eso, y esa es la razón por la que ha sido tan importante para mí subirme a la tarima y hablar sobre las maneras de aprender con el cine y la TV que se dan en nuestra casa en esta guía definitiva.

Esta guía va para:

Padres homeschoolers que quieren incorporar a su curriculum films educativos.
Padres homeschoolers que quieren incorporar en su curriculum films educativos, especialmente aquellos deseosos de pensar “fuera de la caja” sobre lo que es “educativo”.
Padres unschoolers o homeschoolers relajados que quieren encontrar maneras de mejorar la conexión con sus hijos durante el tiempo frente a la pantalla.
Padres que secretamente, o no tanto, sienten que sus hijos pierden demasiado tiempo frente a la pantalla de TV.
Padres que secretamente o no tanto se sienten que pierden demasiado tiempo frente a la TV.
Gente que conoce mi familia y se pregunta cómo  Sarah podría aprender algo cuando “lo único que hace es mirar la TV y jugar video juegos”.
Eso es una lista larga, cierto? Más que nada, te aliento a que leas y veas el tipo de películas y series que nos han ayudado a compromenternos como familia con el aprendizaje y el descubrimiento- aun cuando algunas películas que elegimos no son las que tu familia quisiera ver!

Cómo usar esta guía

Déjame ser clara: Somos unschoolers radicales. Una faceta de eso es que no dividimos los recursos en “educativo” y “no educativo”. Aprendemos de la vida, y todo lo que hacemos nos ofrece la oportunidad de hablar y crecer como familia. Sí, aun las pelis más “pavas” han generado conversaciones geniales!
Tampoco somos particularmente restrictivos acerca del consumo familiar de los medios. Creemos que escuchar y ver no es lo mismo que fomentar. Puedes ver Die Hard y , ya sabes, no salir a volar helicópteros. Tampoco soy una gran fanática de cómo los ratings de la [tooltip hint=”Asociación Cinematográfica de Estados Unidos”]MPAA [/tooltip] son manejados- hay algunas [tooltip hint=”Para menores de 13″]PG-13[/tooltip] que me avergüenzan y algunas [tooltip hint=”Restringidas para menores de 17″]R[/tooltip] que considero que están bien incluso para pre adolescentes con acompañamiento de los padres- así que nuestras elecciones de películas vienen de un espectro amplio de restricciones por violencia, obsenidad, contenido sexual y otros niveles de madurez.

Tu conoces a tus hijos. Tu tomas las mejores decisiones que puedes acerca de lo que pueden ver como familia.

Esta guía está principalmente centrada en películas que pueden ser de interés para estudiantes de secundaria (digamos 12 años en adelante), pero no es algo exclusivo.

Incluye algunas películas que tradicionalmente considerarías “educacionales” como biopics y documentales, y un montón que quizás no. Es pesada en filosofía e historia y ciencias médicas y temas sociales y música, porque es eso lo que nos atrae.

Y lo más importante, no es la idea tanto hacer una lista de films, sino una lista de ideas.

Usa nuestras sugerencias como una manera de diferenciarse en los debates sobre las películas y series favoritas de la familia. Qué cuestiones filosóficas traen a colación? Qué aspectos sociales pueden discutirse? Qué opciones artísticas hacen de esa película lo que es, y qué sería diferente sin ellas?

Eso es lo que espero que te deje esta guía: una idea sobre ideas. Pensamientos sobre cómo pensar acerca de los films. Y, lo más importante, una nueva apreciación sobre lo que se da de interesante cuando te sientas como familia frente a la pantalla de TV y dejas el mundo real detrás tuyo por horas.

Una mirada a nuestras películas y shows favoritos

Déjame advertirte: No voy a tratar siquiera de ordenar esta lista. Lo genial acerca de nuestra vida es que no nos focalizamos realmente en “materias o áreas”, así que una biopic histórica tiene tantas posibilidades de llevarnos a una conversación sobre los problemas sociales actuales como lo haría historia. Lo menos genial acerca de esto es que no es prolijamente ordenado.Matrix
keanu-reeves-The Matrix trilogy: Esta serie desencadenó el interés de Sarah por la filosofía, y está desde entonces escarbando realmente hondo en preguntas existenciales sobre la realidad. Nosotros también hablamos sobre si nos gustaría vivir en un mundo “perfecto” y qué es una ficción utópica y distópica.

Defiance: Esta es de cierta manera la película más “educativamente obvia”  de nuestra lista; es la historia de los hermanos  Bielski, quienes lideraron un resistencia en el bosque durante la Segunda Guerra Mundial. Interesantemente, Sarah originalmente quería verla porque actuaba Daniel Craig, el ahora popular James Bond, y terminó desarrollando un tremendo interés por la Segunda Guerra.

Valkyrie: Esta es otro voto por “Si tu hijo tiene un actor favorito, mira esto”. Sarah ama a Tom Cruise, y se interesó por la Segunda Guerra luego de ver Defiance, así que este frustrado intento por asesinar a Hitler llamó su atención. Hablamos un montón sobre si Hitler “merecía” morir, o si estaba mentalmente enfermo, o si era correcto asesinarlo, y mucho más.

Wild, Wild West: OK, préstame atención con esto. Esta es muy buena porque nos dio la oportunidad de hablar sobre qué es real y qué no históricamente, lo cual naturalmente nos llevó a hablar más acerca de la verdad sobre la exploración en el lejano oeste. Además, Sarah dijo: “Aprendí que no debes mirar un film por segunda vez. Es gracioso… la primera. La segunda es un error”. BUEN APRENDIZAJE.

Monty Python and the Holy Grail: Este es otro film copado para “qué es verdad vs. qué no lo es”. La plaga en Inglaterra? Sí, pero no hasta más tarde. Los caballeros sitiando sus propias tierras? Sí, pero no con diatribas de cocos y golondrinas y ciertamente no con conejos troyanos. Pero sí hablamos del caballo de Troya!.

Demolition Man: Tenemos ciertamente una tendencia futurista en muchas de nuestras películas, y esta como otras nos llevó a hablar mucho acerca de las culturas utópicas y distópicas, los standar morales, cultura consumista, el sistema carcelario, la rehabilitación de presos y más.

The National Treasure movies: Estos molaban, porque no solo hablamos sobre conceptos históricos, como los rituales de los Nativos Americanos, el asesinato de Lincoln y la firma de la Declaración de la independencia, hablamos un montón acerca de lugares donde de hecho nos son familiares (Philadelphia, Washington D.C., Mount Rushmore) tanto como lugares que nos interesa pero aun no hemos visitado (Buckingham Palace). También fue genial hablar sobre códigos, sociedades secretas, qué hubiera pasado si realmente hubieras intentado secuestrar al presidente y más.

The Night at the Museum trilogy: Esta fue otra gran serie para despertar nuestro interés en figuras históricas. Sarah aprendio sobre Atilla the Hun y Sacajawea y Theodore Roosevelt, y también fue la primera en identificar correctamente uno de los mayores desastres naturales en la tercera entrega  (porque ella ha ido con su padre y abuela a la exhibición sobre Pompeya en el museo unos años atrás). Terminó diciéndonos una tonelada de lo que pasó allá.

Fight Club: Ohhh flipante! Tanto como cuando vimos  The Sixth Sense, lo que más me pregunté es si Sarah entendería el giro de este film antes del final. Hablamos sobre el concepto de capitalismo, consumismo, adicción, auto flagelo y un montón de otras cosas serias como la existencial pregunta “¿quién eres, realmente?

12 Monkeys: Más de la loca actuación de Brad Bitt. (Sarah parece realmente gustarle esto de él) Hablamos sobre las diferentes escuelas de pensamiento en cuanto a viaje en el tiempo- si era posible cambiar el pasado, al estilo, Back To The Future-o si el pasado es más como una librería por donde caminas, donde obtienes información pero no la cambias. También hablamos sobre movimientos de protesta, salud mental y agentes dispersores de virus, los cuales se relacionan bastante con nuestro interés por la aplicación Plague Inc.

Intermedio
Vamos, es un post sobre películas! Sabías que habría un intermedio. Levántate, estira las piernas, y asegúrate que dejarás un comentario abajo sobre la peli favorita de tu familia y qué  tema sorprendente discutieron o aprendieron de ella.

También, el último item, comparando 12 Monkeys con Plague Inc., me recuerda un punto que quería dejar claro. El valor de las películas y series de TV en conexión con el aprendizaje.

No recomiendo sentar a tu hijo de 10 frente a la Lista de Schindler e irte a hacer la cena. Y no recomiendo mirar películas de ningún tipo- incluso los clásicos animados de Disney- sin  hacer paralelismos con otras experiencias.

Adoro cuando una película que vemos nos lleva a una discusión acerca de libros que leímos o lugares que hemos visitado o arte que hemos visto. Amo cuando vamos al museo de arte y nos acordamos de un film. Y amo cuando una peli o serie nos inspira más allá- a visitar algún sitio nuevo, o pensar el mundo de manera diferente.

OK,  se acabó el recreo!

Vuelta a los films
RENT: Esta es una seria. Recorrimos acerca de la epidemia del SIDA en América, cómo la gente con SIDA era percibida en los ’80 y ’90s a comparación de hoy, qué hace la droga AZT, el abuso de drogas, roles de género y probablemente un montón de otras cosas que estoy olvidando. Si tienes hijos maduros que lidian con este tipo de temas, y tienes deseos de sincerarte con ellos, esta es una película emotiva e increíble.Fantasma de la Opera

Phantom of the Opera : Sarah estaba tan interesada en la historia del Fantasma que hice un post completamente aparte de este. Aun más genial, a comienzos de este año fuimos a ver el show en Brodway. ALUCINANTE. Mucho de qué hablar con esto, desde temas sociales ( El abuso y maltrato te hace “malo?) a cultura francesa al ballet a cómo Brodway funciona a porqué ciertos programas de TV o películas adaptadas de la literatura funcionan diferente de su texto original mientras otras no.

Les Miserables: Esta es genial! Nos metimos en esta porque Sarah ama a Hugh Jackman como Wolverine. (También vimos su versión de Oklahoma como parte de nuestro gusto musical) También es una de las que he escrito aparte en detalle.

Into the Woods: Disfrutamos mucho con esta película. Entre otras cosas, como familia nos gusta bastante los cuentos de hadas, así que hablamos sobre los argumentos cruzados, qué otras historias nos gustaría ver incluidas, sobre ser cuidadosos con lo que uno desea y más.

Sweeney Todd: Interesantemente, hablamos sobre las reglas de  producción de comida (como las inspecciones alimenticias) luego de ver una buena parte de eso y ver una adaptación musical en teatro. También hablamos sobre el fenómeno de la comercialización del aceite de serpiente y qué tan antiguo era ese tipo de barbero (con navaja).

The Fast & Furious series: Hablamos un montón sobre la familia viendo esto, como también las “zonas grises” entre las acciones legales e ilegales (especialmente cuando depende quién las hace).También hablamos sobre física- ambas, la real sobre las carreras de auto y el manejo y las no tan reales de La Roca rompiendo un yeso con la flexión de sus músculos.

Live Die Repeat: Edge of Tomorrow: Esta fue definitivamente una cuota en nuestra colección “viaje en el tiempo y ciencia del futuro”. Hablamos comparandola con Groundhog Day, cómo sería repetir algo una y otra vez, cómo funcionan los virus informáticos, cómo saber algo de antemano no es tan bueno y más.

Groundhog Day: Nos gusta Bill Murray, así que nos divertimos. Adicionalmente al básico concepto de “revivir el mismo día”, hablamos acerca del día de la marmota en sí misma, ya que es un feriado en  Pennsylvania, en la cual a veces un hecho es predeterminado no importa lo que hagas para cambiarlo y cómo percibimos el tiempo.

Bruce Almighty: Aparte de las obvias connotaciones espirituales- Qué harías si fueras Dios? Crees que podrías hacer mejor trabajo?- hablamos sobre porqué ocurren las cosas malas, cómo puedes o no puedes actuar en el trabajo, si la gente “tiene lo que se merece” o no y más.

The Rush Hour trilogy: Luego de ver estas, no solo hablamos sobre el arte y objetos Chinos, también investigamos sobre la vida de Jackie Chan y aprendimos sobre la geografía de Hong Kong y su cultura.

Fortress: Debatimos sobre los derechos reproductivos- incluyendo donde en el mundo de hoy la habilidad de tener hijos está limitado por el Gobierno- luego de verla. También hablamos sobre las prisiones, torturas, abuso del poder, abuso de la tecnología y más.

Equilibrium: Esta es una película muy genial. Particularmente recomiendo compararla con 1984 o Brave New World. Discutimos mucho sobre qué te hace humano, el rol de las emociones, el control gubernamental de la salud y qué significa amar a alguien.

The Back to the Future trilogy: Hablé de esto aparte. Algunas claves temáticas son el viaje en el tiempo, orgullo, bullying y predicciones del futuro.Abraham Lincoln

Lincoln:  Sarah quería ir a verla cuando tendría quizá unos 12 años, y yo honestamente pensé que se aburriría. Le terminó gustando más que a nosotros! Mira algunos pensamientos e ideas sobre esto aquí.

A Knight’s Tale: Esta es otra Wild, Wild West, en la que aprendimos mucho sobre cómo este film no se relaciona con la época medieval. También, protagonista del film es invaluable e, hipotéticamente, te mataría verla con cualquier aficionado a la historia que no sepa qué esperar. Pero de veras, podemos hablar quién fue realmente, qué hacían los herreros, el logo de Nike y más.

The Hunger Games series: Esta es otra con la que hablamos mucho de distopía. También acerca de la escasez de recursos, el poder de los medio, cómo la ropa crea a una persona y cómo funcionan las dictaduras.

The X-Files: Fight the Future: Esta estuvo genial. Encontramos varios lugares en el mapa, como Tunisia; hablamos sobre la modificaciones genéticas de los cultivos; y sobre la vida fuera de la Tierra. De hecho hablamos un montón cuando vimos Hombres de negro, también. He tomado un curso de Coursera sobre astrobiología el año pasado, y me fascinó el tema de cómo la vida puede existir más allá de la nuestra.

Sherlock: Nos dimos una comilona mirando toda la serie. (Nos gusta Benedict Cumberbatch mucho) Hablamos sobre el interés de Sarah por lo forense, acerca de cómo Sherlock hace sus deducciones, sobre habilidades sociales y sobre la amistad.

Community: Sarah dijo que esto nos ha enseñado cómo trabajar en equipo. Hablamos sobre aceptación, estereotipos, y cómo encontrar un lugar en un grupo. También hemos hablado sobre ser uno mismo y no cambiar por agradar a otros.

The Dark Knight trilogy: Sarah es una inmensa fan de Batman y hemos conversado acerca de bati-algo casi diariamente. Hablamos sobre cómo el bati traje y la tecnología como el batimóvil y las bati armas funcionan; hablamos sobre el rol de Batman (y Bruno Díaz) en Gotham; porqué es importante tener confidente como Albert; y cómo Bruno Díaz, al contrario de otros superhéroes de Marvel y DC, no es “especial” por sí mismo; es un tipo con un traje copado que aprende de sus errores y usa tecnología como aliado (pensamos que es muy del estilo Iron Man!)

The Last Samurai: Sarah estaba interesada en esta película de  Tom Cruise, porque, bueno, Tom Cruise, pero también porque tenemos interés en  la cultura Japonesa. A ella le gustó hablar sobre el viaje del personaje principal para ser un samurai como el que originalmente lo había capturado y cómo el se volvió parte de su equipo, no un prisionero. Hablamos sobre qué tan raro sería eso (y sobre qué es el síndrome de Estocolmo) pero también qué genial.

Top Gun: Más Tom Cruise. Esta vez, él volando aviones, y Sarah aprendió más sobre cómo funciona eso, lo cual es particularmente interesante porque nunca voló en avión. Ella también aprendió que Cruise tiene una licencia legítima de piloto y hace vuelos en su vida real.

My Neighbor Totoro: Hablamos acerca de cómo los padres educan a sus hijos, cómo las familias lidian con la enfermedad y tiempos duros, y más importante, cuánto todos queremos un gatobus. (Si no sabes qué es esto, necesitas ver el film) También debatimos sobre cómo dar regalos no siempre es sobre el “valor” del regalo tanto como la intención tras él.

Spirited Away: Otra de  Hiyao Miyazaki/Studio Ghibli que amamos. También es una mirada a la paternidad (un gran tema en los films de  Miyazaki), a los valores de tu nombre, al cuidar de la Tierra (otro tema de él) y sobre cómo escuchar acerca de lo que otro realmente necesita.

Big Hero 6: Adoramos este film. Nos dio la oportunidad de hablar sobre lo que significa trabajar nuestro potencial, el valor de la tecnología (y el potencial de usarla mal), las ventajas en la vida real en el cuidado de la salud (especialmente la robótica), el uso comercial en las aplicaciones científicas.

Colección de libros y películas de James Bond: Realmente no puedo poner en la lista todo lo que hemos aprendido sobre James Bond, desde geografía (buscamos la mayoría de los lugares donde va Bond en nuestro mapa gigante) hasta la ética de la física hasta cómo ocurre un ataque al corazón y cómo pararlo. He escrito extensivamente sobre esto en posts pasados.

The Vincent Price adaptations of Edgar Allen Poe: Twice-Told Tales, The Comedy of Terrors, The Raven y Tales of Terror están entre las adaptaciones que Sarah ha visto. Ella ama el trabajo de Poe y hablamos mucho sobre estas, las cuales son textos realmente reflexivos en algunos casos. Hablamos de la oscuridad en las obras de Poe, se ha memorizado largas partes de  The Raven, y hemos discutido sobre el efecto que Poe tuvo en otros escritores de misterio y horror.Star Trek

Star Trek: TODAS ELLAS. Sarah ha mirado algunas de las serie original y todas las de  The Next Generation, Deep Space Nine y Voyager, y ha comenzado a mirar Enterprise. También ha visto la mayoría de las películas, y adoramos las nuevas de Chris Pine. Esta es otra serie que ni puedo describir cuántos temas de historia, cultura, geografía y más sobre las que hablamos, y puedes tener una mínima idea aquí. Hemos tenido conversaciones únicas acerca de las diferentes especies de replicantes, lo que significa ser humano vs. partes de los Borg, si varias criaturas tienen alma, cómo la sociedad sin dinero funcionaría, cómo funcionan los replicantes, qué podría significar la tele-transportación y más

The X-Men series: Todo los títulos de X-Men, más The Wolverine y X-Men Origins: Wolverine están entre las favoritas de Sarah. Las usamos para hablar significativamente sobre la modificación genética, cómo a veces es elegida y otras forzada sobre una persona. También hablamos sobre el valor de un equipo con diversos talentos, la legitimidad de la guerra y las experimentaciones humanas y más. (Tuvimos una conversación similar basada en todos los films del Universo Avenger de Marvel).

[su_divider top=”no” divider_color=”#18602c”]RADIO[/su_divider]

Bien, aquí termina el artículo. Super detallado. Quería compartir esto porque adoro leer el blog de Joan para aprender cómo manejarse con la dinámica unschooler. Además, como ya dije al principio, me siento terriblemente identificada con muchas de las cosas que cuenta, su dinámica familiar, el tipo en sí de familia que es. Somos muy parecidos en muchas cosas, salvo que ella parecería estar mucho más relajada con todo por su experiencia en este camino, claramente! Yo aun me angustio un poco cuando mis hijos se acuestan de madrugada, cuando pasan un día de pleno vídeo juegos y TV (aunque en casa la TV casi no la vemos), etc.

Les sugiero que entren al post de Joan, aquí, puesto que al final pone una lista extensa de distintos recursos para trabajar sobre este tema. Son muy buenos muchos de ellos. Si hablas inglés te recomiendo suscribirte a su sitio, no te vas a arrepentir!.

¿Y ustedes ven muchas pelis? ¿Usan las series y films como recurso de aprendizaje?

 

Paula Lago

Profe de letras, librera, amante de la fotografía, la música y el arte en general. Practicante de Jin Shin Jyutsu.
Ya 10 años educando en casa. Si quieres saber más , pasate por acá

12 Comments

  1. Excelente post Paula, muchas gracias por compartir tu gusto por el trabajo de Joan (a quien de paso agradezco también por tan maravilloso escrito), entre ambas nos han ofrecido una buena guía acerca de cómo mirar las pelis, videos, documentales, etc. con nuestros hijos. Y, Mara, tu aportación también es maravillosa. Entre las tres me han hecho decidirme a quitarme el prejuicio de que vemos demasiados programas (y aún así nos limitamos mucho también) y a abrirme más a otras posibilidades de temas y de títulos. Tengo tiempo con la idea dándome vueltas en la cabeza de escribir algo acerca del tema de la educación para los medios para los niños, además de la parte de cómo sacarle el mayor provecho a lo que vemos en la cotidianidad. Me han inspirado para empezar a darle forma, ya les compartiré el resultado. Abrazos y mil gracias a todas¡¡

    • Mónica, yo tenía el mismo prejuicio. De hecho siempre me angustiaba si usaban mucho la pc o la tele. En sí miramos también muchas pelis en la pc, otras las compramos. Pero me fui relajando cuando leí artículos como los de Joan. Es más diría que gracias al blog de Joan me deshice de muchísimos prejuicios y empecé a sacarle el jugo real a este camino del unschooling.

  2. Hola! Me gustó mucho, y creo que no nos falta ninguna peli del post!!! Amamos el cine, yo estudié Cinematografía un tiempo, y convertí a mi marido en otro apasionado…Siempre creímos que ver pelis con nuestros hijos, desde que eran bebés, era un momento especial…y ellos se sumaron felices…bueno, quizás al principio no entendían mucho, pero estaban en la cama, o en el sillón, con sus papás bajo una manta, tomando teta o comiendo pochoclo, todos en pijama y a oscuras ¡era una fiesta! Pensamos lo mismo quizás que la autora del post original, sobre decidir si es apta para la familia o no, ya que hay películas que son tan valiosas por su reconstrucción histórica, social o cultural, o por su mensaje, que solo adelantamos o tapamos ojos y orejas en partes no acordes a la edad (hablo de películas con escenas leves, no de Fury ni de El Lobo de Wall Street, para que me entiendan, pero en las “comedias ligeras” actuales, todo es sexo, vulgaridad, etc, aun en las comedias románticas…mientras que otras pelis no aptas para menores son riquísimas en contenido, por eso prefiero leer sobre la peli, ver el tráiler, y estar atenta almohadón en mano para tapar ojos o poner pausa y adelantar, ya que las vemos en la compu, no tenemos tv desde hace 9 años, lo cuál realmente hace del momento de ver algo juntos, un tiempo especial) Las charlas que salen de este vicio en común, son infinitas, lo mismo que las referencias. También somos fanáticos de Sherlock, la serie, y ¡¡¡amamos a Bennedict!!! Agrego una serie que nos encanta ver a los 4 y que de la mano de los cuentos de hada clásicos revisionados, habla de el ser humano, sus debilidades, sus fuerzas, el amor, el miedo, el poder…muy recomendable: ONCE UPON A TIME. Ya vamos por la cuarta temporada, felices. Mi nena, 8 años, habla con gente adulta y recomienda sus películas favoritas, entre las que últimamente resaltan Becoming Jane (Austen), PK y Tres Idiotas. Con el hermano, de 4, siempre discuten los argumentos. Otra cosa que agrego, al estar expuestos a idiomas extranjeros desde tan chiquitos, (porque vemos las pelis en su idioma original, inglés USA o UK, francés, hindú, italiano, japonés, etc) entienden palabras y cadencias de otros lenguajes…y lei que esta exposición facilita al cerebro la comprensión de otros idiomas en la adultez. Para nosotros es un gran recurso desde siempre, desde antes de ser homeschoolers.

    • Mara!!! qué sorpresa porque como me habías dicho que no tenían tele yo asumí que tampoco veían pelis jajajaja Acá nos encanta el cine y las series somos un poco más fiacas para seguirlas, tienen que ser muuuuy espectaculares como Lost o GOT. Te cuento que Once Upon a Time cuando la veía promocionada yo decía “cualquiera!, ya no saben que inventar!” y un día se me dio por verla en el mes que me daban gratis de Netflix uuuuu, no me pude despegar jajajaja.

      • ¡No, nada más lejos! Yo estudié cine, en el Incaa, hace mil años, cuando aún no era moda jajaja! No terminé la carrera, hice solo el primer año, pero buenisimo. Y adoro el cine, en casa vemos una peli o documental o capitulo de serie al dia como mínimo, y los fines de semana largo de invierno, derrapamos! No tengo televisor, las vemos en la compu, aunque en algun momento compraré un proyector. Las series que estamos viendo ahora son LOS AÑOS MARAVILLOSOS, que yo amo, la vi de chica, y es buenisima para comparar ayer y hoy, la historia, grandes hechos, etc, ONCE, con los nenes, ya recomendé por qué, GOT, los papás, y con los chicos hemos visto toda la NANNY, SABRINA, THE PARADISE (de época, de grandes tiendas, hermosa), ONCE UPON A TIME IN WONDERLAND, SHERLOCK (estamos esperando el retorno) y ya veremos qué cuando se nos acaben estas…pero si, pelis, es nuestra mayor pasión compartida!

  3. Hola Paula !!!
    Ya lo hiciste !!!!!!
    Gracias por compartir la traducción.
    También les cuento que hoy me comuniqué con Silvana. Algo haremos juntas, o mejor dicho, me dará una mano en mi camino.
    Pero a todas quiero contarles, que si hay una página que comparta cómo enriquecer la educación de los niños con pelis y series, es la ideal para mi familia !!
    Al fin la encontré !
    Sucede que uno dentro mis decenas de planes, era investigar dentro de pelis, documentales, series y todo, cómo extraer todo el potencial y utilizarlo como una de las más importantes herramientas de aprendizaje.
    Seguramente, con más tiempo le agradeceré a Joan y familia por todo lo que brinda, pero mientras tanto les digo:
    Paula Lago, SIlvana Gonella;
    Gracias por compartir tanto con nosotros !!!
    Besos chicas !

    • Genial Lili, ya saqué los comentarios incompletos jajaja ya me parecía que algo pasaba. Yo estoy alucinada con esta lista y si bien muchas ya las vi, no lo hice con los chicos con todas ellas. Tengo que ver Matrix con RM porque me preguntó ya dos veces de qué se trata!!!

  4. Coincido con Joan en que es muy buena traducción. Además me pareció super intresante el enfoque ecléctico pero tan preciso en cuanto a encontrar posibilidades infinitas donde nadie las vería. Yo precisamente no soy amante del cine, sin embargo me doy cuenta bien de qué series y poelículas habla y me sorprendió lo profundo que fueron como familia en la charla sobre cuestiones no tan obvias. Algo parecido hacemos con lo que sí mira Sofi de 16, y siempre buscamos las cuestiones psicológicas y emocionales de los personajes porque eso es lo que nos interesa. Mis felicitaciones a Joan porque su artículo es nutritivo y súper original. Un preciosísimo ejemplo para los unschoolers. Nosotros también somos unschoolers radicales. Saludos a Joan y Gracias Pauli por traducir!!!!! Preciosooooooooooooooooooooo

    • Gracias Sil!!! estuve casi 3 días para traducir porque es largo y detallado pero vale la pena!!!! acá en casa sabrás que somos super fanas del cine aunque ahora estemos un poco alejados del cine en sí y miremos más pelis en DVD, pero amamos el cine!

Comments are closed.

Este sitio usa cookies las cuales pueden guardar data personal para mejorar tu experiencia en el sitio.