Ceguera voluntaria y educación

/
16

Gayla Benefield descubrió una terrible realidad sobre su pueblo natal mientras desarrollaba su trabajo: una tasa de mortalidad 80 veces superior que en cualquier otro lugar en los EE. UU. Intentó alertar a las personas sobre lo que había investigado y descubierto, pero la gente no le creyó. La mayoría argumentó que si hubieran estado en algún tipo de riesgo, las autoridades les habrían advertido. En esta sensacional charla TED, Margaret Heffernan habla sobre el peligro de la “ceguera voluntaria” y elogia a la gente común como Gayla que están dispuestos no solo a hablar, sino también a tomar acción para cambiar las cosas.

La ceguera voluntaria o ignorancia deliberada es un problema humano.

Tal como apunta Margaret, todos en algún momento elegimos no ver. Por miedo, por comodidad, por inseguridad, por impotencia; pero lo elegimos. Sin embargo, hay momentos en nuestra vida que se produce un quiebre y no podemos evitar que la venda se nos caiga. Y cuando eso sucede, por suerte, es difícil que optemos nuevamente por enceguecernos. Percibimos diferente y el mundo toma otro color.

Borges decía que la ceguera es una forma de soledad, pero también lo es (creo que aun más) para todos aquellos que decidimos no ignorar. Quienes hemos tomado la decisión de educar sin escuela lo sabemos muy bien. Vamos a contrapelo y se nos es muy difícil a veces no sentirnos observados, juzgados, examinados e incomprendidos.

Hay muchas mamás que cuando dan con mi blog me expresan que es un alivio saber que “no estaban locas”. Siempre les respondo, un poco con ironía, que cada vez somos más los locos y que evidentemente algún día conquistaremos el mundo. Pero fíjense lo que dice Margaret en el vídeo con respecto a las personas que denuncian o que se deciden a hablar o hacer cosas diferentes:

Lo que he encontrado dando vueltas por el mundo y hablando con los denunciantes es, en realidad, que son gente muy leal y muy a menudo conservadoras. Están enormemente dedicadas a las instituciones en las que trabajan y la razón por la que hablan, la razón por la que insisten en ver, es porque les importa mucho la institución y quieren mantenerla sana.

Quienes estuvimos dentro del sistema y hemos abierto los ojos a ciertas cosas, como las que planteaba en relación al término de “educastración“, sabemos que pelear desde dentro del sistema es un tanto inútil. Es inútil no porque la escuela como tal no sirva, sino porque el sistema (o mejor dicho paradigma) en el que se monta está totalmente obsoleto.

Por ello, los que realmente toman determinaciones tajantes como armar escuelas alternativas o los que educamos en casa; es porque realmente queremos mantener sanas a las instituciones como la familia y por ende, la sociedad.

La libertad no existe si no se usa

¡Qué gran frase! Es increíble en estos tiempos que corren, que la gente no conozca sus derechos, que aunque los conozcan no los ejerzan ni los defiendan. Veo muchas veces tantos padres angustiados por lo mal que sus hijos lo pasan en la escuela y aun así no se animan a tomar decisiones diferentes a la obvia: cambiar de escuela.

Por supuesto que las circunstancias de cada familia son diferentes. No voy a juzgar si hacen mal en no desescolarizar de una vez. Pero no puedo evitar que me angustie a su vez  el saber que muchas veces es simplemente miedo lo que los paraliza. Miedo a la crítica, miedo a no saber cómo defenderse, miedo a ser citados, miedo a no saber cómo educar porque no son docentes, miedo, miedo y miedo nada más.

Y es entonces cuando en realidad no están usando la libertad que tienen de poder elegir lo mejor para sus hijos.

En el caso de los docentes o padres que sí tienen a sus hijos en la escuela, es realmente tristísimo saber que se quejan y mucho; pero si se presentan proyectos diferentes, son los primeros en estar en contra y decir que es una locura “experimentar” con los chicos. No importa cuántos problemas reales y plausibles vean en el sistema, no importa que realmente se evidencie día a día cuán inútilmente preparados están los niños que salen de la escuela para afrontar un mundo tan inestable hoy por hoy. Prefieren seguir en lo conocido antes que intentar cosas nuevas.

Es así como los conflictos graves, como al bullying por ejemplo, terminan por enterrarse en un mar burocrático donde nadie realmente hace nada por cambiar.  Al fin de cuentas, el espacio escolar termina siendo en muchos casos, el mejor ámbito para desarrollar la indefención aprendida, un síndrome que se llevará a cuestas a casi todas las áreas de nuestra vida.

Luego de este vídeo, no pude menos que recordar las extraordinarias líneas de Matrix:

Tienes que comprender que la mayoría de la gente no está preparada para ser desconectada. Y muchos de ellos son tan inertes, tan desesperadamente dependientes del sistema, que lucharían para protegerlo.

Elegir ver no es fácil. Requiere que uno esté dispuesto a tomar acción, por muy pequeña que sea, para cambiar las cosas. Requiere un compromiso ante todo con uno mismo y estar dispuesto a sufrir consecuencias. Es cierto que en muchos aspectos “la ignorancia es una bendición“; sin embargo la ignorancia no es lo mismo que la elección consciente de no ver. Y cuando elegimos negar ya nos estamos haciendo responsables de una elección, de una decisión determinada.

Y tomar esa elección, a su vez, supone que al menos, mínimo, aceptemos dónde estamos.

Paula Lago

Profe de letras, librera, amante de la fotografía, la música y el arte en general. Practicante de Jin Shin Jyutsu.
Ya 11 años educando en casa. Si quieres saber más , pasate por acá

16 Comments

  1. si la educacion empezara por casa , la sociedad seria: paz, seguridad y armonia. Felicitaciones Paula y colaboradores.

  2. Gracias…. debo decir gracias por compartir porq cada vez mas me confirma que el haber tomado la desidido de educar a mis hijos en casa a sido una inteligente y sabia desicion.

  3. Paula admiro tu capacidad de hablar y escribir!! muy bueno tu articulo, muy buen tema y excelente reflexion de Silvana!

  4. Hola Pauli, este es un verdadero articulazo, de esos que uno no puede ni debe dejar de recordar siempre, ya que recordar es ver y ver se relaciona con la “responsabilidad”. Responsabilidad es una palabra tan denigrada, tan tergiversada y tan vaciada de su verdadero sentido, que su deformación ha calado hondo en la consciencia ¿inconsciencia? colectiva.
    Muchos creen que responsabilidad es algo pesado y difícil, pero no es otra cosa que “responder con habilidad”.

    Me imagino que algunos se preguntarán por qué hablo de responsabilidad en relación a la ceguera voluntaria, que es a todas luces un mal de la humanidad, como inteligentemente dice Margaret…

    Es que considero que muchos eligen deliberadamente cerrar los ojos ante tanta locura cotidiana, por miedo claro como bien lo explicás Pauli, pero me parece entrever que el miedo va más allá de querer evitar el desprestigio social, las críticas o los juzgamientos.

    Es que cuando sabés algo, cuando ves algo, cuando entendés algo diferente a la mayoría de las personas… algo en tu interior te empuja, te impele, te obliga a ACTUAR, a hacer algo al respecto!!!!!!!!!!! Ya que si no hacés algo con eso que sabés, te empieza a quemar por dentro y te destroza emocionalmente la culpa y la tristeza profunda.

    Y justamente con las acciones es con lo que más la gente se pelea, la gente no quiere actuar, no quiere tener algo que ver con nada… porque de alguna manera ilusa esperan que el que decida a hacer algo sea el otro… y el otro piensa lo mismo y así se extiende la inacción a la sociedad entera.

    Es ahí donde la ceguera se anuda con la reticencia a tomar responsabilidad, a hacerse cargo de algo, a ponerle el pecho a lo que venga y hacer algo diferente.

    Yo pienso igual que vos en que los que solemos actuar y hacer más de lo que decimos, estamos muy solos.

    A veces Sofi me pregunta por qué estamos tan solitarias.
    Le explico que es porque cambiarse a si mismo y desde ahí intentar cambiar lo que afuera está mal, es la cosa más difícil del mundo, requiere fuerza, valentía y decisión de ir contra viento y marea.

    Yo en el fondo del corazón sé que en definitiva no estamos tan solas. La vida nos junta con gente como vos que ha decidido vivir con responsabilidad y fortaleza y elige cada día, a pesar de todo, demontar los paradigmas que nos limitan y nos hacen creer que un granito de arena no es la playa.

    Objetivamente, es claro que no lo es, pero ese granito de arena junto a otros iguales, forma esa inmensidad.
    Entonces finalizo sólo con una reflexión pequeñita… animarse a denunciar para mejorar, también produce una sensación de libertad y alegría que es difícil explicar.
    Sólo se trata de probar lo que nos produce internamente y si nos gusta, ir por más.

  5. Hola Pauli, este es un verdadero articulazo, de esos que uno no puede ni debe dejar de recordar siempre, ya que recordar es ver y ver se relaciona con la “responsabilidad”. Responsabilidad es una palabra tan denigrada, tan tergiversada y tan vaciada de su verdadero sentido, que su deformación ha calado hondo en la consciencia ¿inconsciencia? colectiva.
    Muchos creen que responsabilidad es algo pesado y difícil, pero no es otra cosa que “responder con habilidad”.

    Me imagino que algunos se preguntarán por qué hablo de responsabilidad en relación a la ceguera voluntaria, que es a todas luces un mal de la humanidad, como inteligentemente dice Margaret…

    Es que considero que muchos eligen deliberadamente cerrar los ojos ante tanta locura cotidiana, por miedo claro como bien lo explicás Pauli, pero me parece entrever que el miedo va más allá de querer evitar el desprestigio social, las críticas o los juzgamientos.

    Es que cuando sabés algo, cuando ves algo, cuando entendés algo diferente a la mayoría de las personas… algo en tu interior te empuja, te impele, te obliga a ACTUAR, a hacer algo al respecto!!!!!!!!!!! Ya que si no hacés algo con eso que sabés, te empieza a quemar por dentro y te destroza emocionalmente la culpa y la tristeza profunda.

    Y justamente con las acciones es con lo que más la gente se pelea, la gente no quiere actuar, no quiere tener algo que ver con nada… porque de alguna manera ilusa esperan que el que decida a hacer algo sea el otro… y el otro piensa lo mismo y así se extiende la inacción a la sociedad entera.

    Es ahí donde la ceguera se anuda con la reticencia a tomar responsabilidad, a hacerse cargo de algo, a ponerle el pecho a lo que venga y hacer algo diferente.

    Yo pienso igual que vos en que los que solemos actuar y hacer más de lo que decimos, estamos muy solos.

    A veces Sofi me pregunta por qué estamos tan solitarias.
    Le explico que es porque cambiarse a si mismo y desde ahí intentar cambiar lo que afuera está mal, es la cosa más difícil del mundo, requiere fuerza, valentía y decisión de ir contra viento y marea.

    Yo en el fondo del corazón sé que en definitiva no estamos tan solas. La vida nos junta con gente como vos que ha decidido vivir con responsabilidad y fortaleza y elige cada día, a pesar de todo, demontar los paradigmas que nos limitan y nos hacen creer que un granito de arena no es la playa.

    Objetivamente, es claro que no lo es, pero ese granito de arena junto a otros iguales, forma esa inmensidad.
    Entonces finalizo sólo con una reflexión pequeñita… animarse a denunciar para mejorar, también produce una sensación de libertad y alegría que es difícil explicar.
    Sólo se trata de probar lo que nos produce internamente y si nos gusta, ir por más.

  6. Hola Paula, qué alegría encontrar tu blog y toparme con entradas como ésta.
    Tengo un hijo que lleva varios años escolarizado, más de lo que yo hubiera deseado, pero no tenía (ni sé si tengo ahora) la posibilidad de desescolarizarlo, no por miedo ni nada de eso… sino que por dinero, el vil dinero.
    Somos solos él y yo, el padre aporta lo suyo, pero no es como tener un “buen” sueldo completo en casa. Yo tengo que trabajar sí o sí. Y gano mal porque trabajo en educación, jaja, una ironía (pero una ironía que tiene mucho que ver con que quiera desescolarizar, supongo…)
    Hemos ido tirando de este carro de la escolarización como mejor hemos podido. Su problema no es la convivencia escolar, sino que la metodología. Lo mata, lo desmotiva, lo aburre, y esto ha sido así desde el primer día. Además, la exigencia es mucha y se pierde el sentido, no se aprende con ganas, sólo se cumple para aprobar. No damos más, la verdad.
    Yo tengo claro nuestro camino hace años, pero el dinero… ay, el dinero… mi única limitante.
    Pero el convencimiento y las ganas están, así que quién sabe, quizás el 2016 sea por fin nuestro año, al menos lo siento más posible que nunca antes, ya veremos.
    ¡Un saludo! 🙂

    • Hola! No crees que podrias intentar el estar a cargo de un grupito de otros niños homeachoolees? Hay muchas mamas que queremos hacer homeachool pero no todas tienen las ganas o las herramientas para hacerlo personalmente. Tu podrias aportar con la enseñanza y las madres te pagarían por eso y estarías con tu hijo y a la par realizando te profesionalmente. O comoo que llaman madre de dia, hoy hay capacitaciones para poder brindar un mejor servicio a los niños que cuidas.
      Eres de Chile? Yo vivo en Chile, en Santiago. Y hago homeschool desde el 2004. Por si quieres cualquier apoyo y conversar sobre el tema.

  7. Hola Paula, qué alegría encontrar tu blog y toparme con entradas como ésta.
    Tengo un hijo que lleva varios años escolarizado, más de lo que yo hubiera deseado, pero no tenía (ni sé si tengo ahora) la posibilidad de desescolarizarlo, no por miedo ni nada de eso… sino que por dinero, el vil dinero.
    Somos solos él y yo, el padre aporta lo suyo, pero no es como tener un “buen” sueldo completo en casa. Yo tengo que trabajar sí o sí. Y gano mal porque trabajo en educación, jaja, una ironía (pero una ironía que tiene mucho que ver con que quiera desescolarizar, supongo…)
    Hemos ido tirando de este carro de la escolarización como mejor hemos podido. Su problema no es la convivencia escolar, sino que la metodología. Lo mata, lo desmotiva, lo aburre, y esto ha sido así desde el primer día. Además, la exigencia es mucha y se pierde el sentido, no se aprende con ganas, sólo se cumple para aprobar. No damos más, la verdad.
    Yo tengo claro nuestro camino hace años, pero el dinero… ay, el dinero… mi única limitante.
    Pero el convencimiento y las ganas están, así que quién sabe, quizás el 2016 sea por fin nuestro año, al menos lo siento más posible que nunca antes, ya veremos.
    ¡Un saludo! 🙂

    • Hola Iranzu, de nuevo! jaja Pues el dinero es un tema muy importante, no te mentiré. Sobre todo cuando eres mamá sola para mantener a tu hijo. No obstante quiero que sepas que hay muchas mamás en tu misma situación que lo hacen. Con esfuerzo, claro! Si eres docente (como yo) a veces creeme que como me pasó a mí basta con sentarse a hacer cuentas a ver si realmente uno no estará cambiando plata por tiempo. Al menos es lo que me pasaba a mi.
      No sé bien en Chile pero aquí en Argentina siendo docente a veces he ganado más dando clases particulares en casa que trabajando en colegios. Esa puede ser una punta.
      No sé si te interesará pero tengo otro blog en el que si te apuntas al boletín estoy ofreciendo gratis un curso para montar un negocio online. No digo que es hiper fácil pero sí se puede hacer a la par de tu actual actividad hasta que te puedas independizar. Te dejo el enlace por si te gusta la idea. El curso es totalmente por e-mail con vídeos y pdfs para descargar. tucaminoemocional.com
      Un abrazo!

    • Hola! No crees que podrias intentar el estar a cargo de un grupito de otros niños homeachoolees? Hay muchas mamas que queremos hacer homeachool pero no todas tienen las ganas o las herramientas para hacerlo personalmente. Tu podrias aportar con la enseñanza y las madres te pagarían por eso y estarías con tu hijo y a la par realizando te profesionalmente. O comoo que llaman madre de dia, hoy hay capacitaciones para poder brindar un mejor servicio a los niños que cuidas.
      Eres de Chile? Yo vivo en Chile, en Santiago. Y hago homeschool desde el 2004. Por si quieres cualquier apoyo y conversar sobre el tema.

  8. Muy bueno Paula!!! como ya nos tenes acostumbrados!!
    Es un tema que da mucha tela para cortar.
    El miedo es el gran problema, como lo es el “que dirán”, como lo es el ser diferente a la masa, el bicho raro.
    En nuestro caso, cuando tomamos la decisión de sacar a las nenas de la escuela, fue terminante por mi parte, pues nos ofrecieron con tal de quedarnos el oro y el moro (cosas que no iban a poder cumplir ni a palos) y yo sabía que si aceptábamos en primer lugar era incoherente con lo que estábamos defendiendo, en segundo lugar sabia que la “paz” iba a durar muy poco o nada. Por ello fui tajante y dije estamos decididos, no acepto la dirección de la escuela, ni quedarme las 4 horas supervisando y orientando a nadie, se quedan en mi casa, vivimos en paz y armonía.
    Creo que si hubiéramos aceptado esas propuestas hubiéramos tenido esa ceguedad voluntaria.
    Me encantó la frase sobre la descripción de la gente denunciante y aplaudo y apoyo de que son conservadores!!! nosotros nos consideramos conservadores de la familia, de la vida normal, natural, lo más clásica y sencilla posible, lo más sana etc.
    Es triste que la gente elija ser ciego para no salirse de la fila y ser uno más del montón, deseo por el bien de la sociedad, del mundo y sobre todas las cosas de la familia, que la gente se ponga las pilas y elija ver la realidad y ser responsable de sus actos haciendo lo que debe, quiere y desee.
    Un abrazo enorme.
    Lorena.

  9. Muy bueno Paula!!! como ya nos tenes acostumbrados!!
    Es un tema que da mucha tela para cortar.
    El miedo es el gran problema, como lo es el “que dirán”, como lo es el ser diferente a la masa, el bicho raro.
    En nuestro caso, cuando tomamos la decisión de sacar a las nenas de la escuela, fue terminante por mi parte, pues nos ofrecieron con tal de quedarnos el oro y el moro (cosas que no iban a poder cumplir ni a palos) y yo sabía que si aceptábamos en primer lugar era incoherente con lo que estábamos defendiendo, en segundo lugar sabia que la “paz” iba a durar muy poco o nada. Por ello fui tajante y dije estamos decididos, no acepto la dirección de la escuela, ni quedarme las 4 horas supervisando y orientando a nadie, se quedan en mi casa, vivimos en paz y armonía.
    Creo que si hubiéramos aceptado esas propuestas hubiéramos tenido esa ceguedad voluntaria.
    Me encantó la frase sobre la descripción de la gente denunciante y aplaudo y apoyo de que son conservadores!!! nosotros nos consideramos conservadores de la familia, de la vida normal, natural, lo más clásica y sencilla posible, lo más sana etc.
    Es triste que la gente elija ser ciego para no salirse de la fila y ser uno más del montón, deseo por el bien de la sociedad, del mundo y sobre todas las cosas de la familia, que la gente se ponga las pilas y elija ver la realidad y ser responsable de sus actos haciendo lo que debe, quiere y desee.
    Un abrazo enorme.
    Lorena.

    • Totalmente Lore. A mí me da mucha pena la situación de miedo cuando uno ve sufrir a los hijos. Porque una cosa es desescolarizar o “salirse de la fila” por una cuestión filosófica o de visión del mundo, si se quiere; pero otra distinta es cuando en el caso de la escuela los chicos la pasan mal, no aprenden, se trastocan sus valores por la presión de grupo, etc y así y todo las familias no se animan a tomar determinaciones diferentes. A veces cambian de cole y la cosa se resuelve (no son, admito, todos iguales) aun cuando las problemáticas suelen ser siempre las mismas en casi todas las escuelas; pero otra diferente es cuando a pesar de cambiar 3 o 4 colegios la cosa no solo no cambia sino que empeora.
      En nuestro caso íbamos por el segundo colegio y RM ya anotada para un tercer cole de la zona… por suerte me di cuenta a tiempo que eso no iba a resolver absolutamente nada y decantamos por la educación en casa. Con miedos, dudas pero era eso o seguir en la misma.
      Gracias por pasar siempre, Lore!!! <3

Comments are closed.

Este sitio usa cookies las cuales pueden guardar data personal para mejorar tu experiencia en el sitio.