Creo que la rutina es una de las típicas cosas que nos irán cambiando en el camino. Mal signo sería si eso no pasase. De hecho desde los escasos pero intensos 7 meses que llevamos de educarnos en casa, nuestro día a día ya ha cambiado mucho. Se me dio por contar cómo suele ser un día típico nuestro porque casi siempre me lo terminan preguntando junto al tema de la socialización, ¿y qué hacen?, ¿y cómo hacés?, ¿hacen así como el cole pero en casa?, ¿tienen recreos? Sí, esto último también me lo han preguntado.
Es difícil tratar de contar un día en nuestra vida porque no siempre son iguales pero voy a hacer dos diferencias comunes: día de semana y fines de semana.
Día de semana:
En el 99.9 % de los días nos levantamos con E. bien temprano. A eso de las 6 ya estamos mateando y viendo algo de tele mientras R y T duermen. Si a E. toca trabajar desde las 8 pues a las 7 ya se va de casa por lo que aprovecho a sentarme frente a la pc antes que nada para chequear mails, publicar algunas ofertas de las que vendo, leer tranquila y en silencio otros post, buscar recursos para los chicos, programar alguna entrada en el blog, en fin, hacer cosas que requieren atención y que son ideales de hacer mientras los chicos duermen.
Cuando se levantan, T. siempre antes que su hermana porque además suele dormirse más temprano que ella, desayunamos, dejo que se acomoden viendo un poco de tele o navegando un poco en internet mientras lavo ropa o platos, acomodo algo de la casa, dispongo de las tareas que vamos a encarar. El resto de la mañana podemos dedicarla a algunas actividades como leer, algún juego de lecto escritura o matemática con T. pero siempre y por lo general cosas que tengan que ver con él. Es finalmente por la tarde que hacemos cosas con R., actividades que varían desde lo formal como realizar algún capítulo del libro Guatemática, alguna lectura con actividades de lengua (lo hacemos poco pero lo hacemos por si a fin de año me da porque rinda), planear y hacer lapbooks, etc hasta lo más interesante para ella como hacer algunas manualidades, dibujo o costura. Hay veces que por la tarde viene de visita una amiga asique tienen más libertad de hacer lo suyo mientras charlo con ella, otras debemos hacer trámites o me acompañan a reuniones de trabajo (por suerte muy poco frecuentes pues se aburren, claro).
Hacia la tardecita merendamos, solemos ordenar un poco la casa (sobre todo el cuarto de ellos) si es que han estado jugando o si han venido amiguitos, etc. hasta la hora de la cena cuando comemos sin papá porque suele venir tarde.
Como E. llega tarde justamente se suelen dormir tarde esperándolo. Frecuentemente T. cae desmayado alrededor de las 12 de la noche y R. suele dormirse incluso más tarde. Muchos se quedan espantados de que a los 9 R. se quede hasta tarde pero creo que eso lo trae en los genes pues tanto E. como yo desde pequeños eramos aves nocturnas. Ahora que no van al cole no me molesta que se acueste a la 1am y se levante a las 11 si eso es lo que le gusta ya que de pequeña yo era igual y no había peor cosa que me obligaran a dormir mediando las 10 de la noche pues solía pasarme a oscuras y aburridísima casi dos o tres horas hasta que el sueño me venía. Recuerdo aun hoy leer a escondidas con una linterna debajo de las sábanas o escuchar música con mi walkman.
Otras veces por la tarde también me acompañan a visitar alguna clienta aunque por lo general suelo juntar todas mis visitas para los fines de semana porque así ellos pueden estar con papá mientras yo “trabajo”.
Fines de semana
Los fines de semana puede que venga L. la nena mayor de mi marido o que nosotros visitemos a mis suegros. Cuando esto no pasa y hay alguito de plata solemos ir al cine (aunque hace mil años que no lo hacemos), paseamos un rato por el río o nos quedamos simplemente en casa y cuando eso ocurre no tenemos problemas de también realizar algunas actividades sobre todo por la mañana.

Desde que volvimos del viaje decidimos con mi marido que también dedicaríamos varios fines de semana a recorrer publitos de Buenos Aires y en fines de semana largo irnos un poco más allá (Entre Ríos, Córdoba, etc). De hecho ya investigando se vienen dos nuevos viajes: Gouin y Mechita, dos pueblos que honestamente ni sabía que existían!
Cuando empezamos teníamos todo mucho más estrictamente programado pero ahora vamos viendo con el día a día con qué nuevas ideas nos levantamos aunque siempre tengo en la cabeza “sugerencias” para que no se me achanchen. Por otro lado el trabajar ahora en forma independiente me significa también ajustar mis horarios a si me surgen visitas de ventas o incluso, visitas a casa para ver los catálogos o cosas que vendo y eso, que por lo general viene de parte de familiares y amigos, significa cafecito o mates de por medio con charlas que promedian la hora y media, dos horas.
Esto no quita que a veces me sienta mal (restos del chip escolar que aun me quedan) por no tener exactamente planeado qué hacemos cada día.
Hola!!!! Estoy entrando en el tema del homeschooling ya que decidimos con mi marido educar en casa. Mi hijo es pequeño todavía (aún no cumpló los dos años de edad).
Me gustaría hacerte dos preguntitas:
¿Qué son los lapbooks?
¿Cómo lo tomaron tu familiares y allegados el tema de educar en familia? Mi marido y yo venimos de familias muy concervadoras y aunque nosotros tenemos bien en claro que es lo que queremos nos preocupa un poco la crítica del entorno.
Gracias!!!!
Hola Leila! ante todo bienvenida a la aventura entonces!! ya vas a ver cuánto te cambia la vida! En cuanto a tus preguntas:
1. Lapbooks o educarpetas como le dicen en España es básicamente una forma de sintetizar algún proyecto o tema aprendido en un tríptico o carpeta fichero donde se entrecruzan varias áreas del mismo tema. Es algo bien creativo y para verlo bien te recomiendo que pongas en el buscador de youtube “lapbooks” y vas a ver la cantidad y la variedad de este tipo de manualidad de estudio que te aparecen. Los chicos las disfrutan mucho sobre todo, claro, cuando es un tema que les atrae. De beneficio tiene que en el tiempo podes volver a ella, agregarle cosas, reverla para recordar conceptos, etc.
2. Mi familia también es muy conservadora y lo primero que dijeron es que me apoyaban peeeeero que les preocupaba el tema de la socializaciòn, pareciera que es lo único para lo que sirve la escuela para ellos y ya sabemos que en la escuela lo último que hacen es socializar como corresponde. Yo de antemano sabía que mi decisión no pasaba por ellos y de a poco aprendí a no hablar mucho del tema porque ellos siempre a la larga muestran dudas y me terminan queriendo convencer o meterme duda a mí. Hasta mis hermanos me han ofrecido pagarme un colegio estilo Waldorf para mis hijos como si lo mío pasara por un tema económico jajajja. Hay que armarse de paciencia y después con el tiempo cuando ven que tus hijos SI se educan y que además están felices y muestran cambios positivos (por ejemplo mi nena que está mucho más dada y extrovertida) ya van aflojando!!