Traducción de la entrevista a Peggy Webb, directora de WRA

8

Esta traducción corresponde a la entrevista que Carrie Willard ha realizado a Peggy Webb, directora de la West River Academy, allá por el 2008. Me la sugirió otra mamá a quien le había gustado mucho y la verdad se lo agradezco enormemente porque en su momento, (para qué mentirles) cuando aún rebuscaba las opciones de educación a distancia, había dado con la grabación de este podcast pero no lo había escuchado con atención. Grave error, la entrevista está genial y por eso se las comparto.

Carrie: Estamos de vuelta con Carrie en Natural Moms Talk Radio. Mi invitada esta semana es Peggy Webb, Directora de la West River Academy. Hola, Peggy.

Peggy: Hola, Carrie. Cómo estás? Gracias por tenerme hoy.

Carrie: Oh, estoy contenta de hablar contigo. Estaba visitando tu página, y tienes cosas interesantes que aportar. No estoy segura incluso de cómo describirlo, pero dejaré que tú lo hagas. Vamos a hablar hoy acerca de las filosofías y pensamientos sobre el unschooling, y cómo encaja esto en el panorama general del homeschooling.

Peggy: Ok. Puedo comenzar haciendo un mapa sobre el “continuum” filosófico del homeschooling, así los oyentes pueden entender dónde estamos.

Generalmente, cuando alguien quiere hacer homeschooling, piensa que van a hacer todo lo que hace la escuela, excepto que lo harán en casa. Compraré un curriculum, voy a sentar a los niños a la mesa o frente a un escritorio, vamos a recorrer varias materias. Voy a ser su maestra, ellos serán mis estudiantes, y van a hacer los que les pida.

Voy a evaluarlos y, ellos, van a hacer la tarea, y así sucesivamente.

Cuando la gente se encuentra que hay otra manera de hacerlo, es realmente refrescante y liberador para muchos que están abiertos a esa idea. No es para todos, porque la gente que llega a esa idea de permitir a los niños tener libertad de participar en la decisión de cómo van a ser educados; encuentran eso más bien diferente porque la mayoría de la gente ha transitado por el sistema educativo, y se les ha dicho siempre qué hacer.

Esta idea de que se les de una opción les da un poco de miedo. Un montón de preguntas surgen sobre si ellos tendrán éxito en la vida si se les da mucha libertad. Soy un adulto, y tengo que asegurarme que ellos aprendan esto, eso y lo otro así podrán ser exitosos. Es todo un proceso mental, un paradigma diferente.

Pero lo que encuentras en este espectro es lo que llamamos la escuela en casa en un extremo, lo cual es como lo describí antes, y del otro lado lo opuesto. Es más bien como de abajo para arriba que de arriba para abajo. Es de hecho el comprometer a tus hijos en una debate , donde quieres comprobar y ver cuál es su estilo de aprendizaje.

¿Aprenden mejor cuando están saltando en el trampolín recitando las tablas, o cuando están sentados con un cuaderno memorizando tarjetas y ese tipo de cosas? ¿Qué tipo de estilo de aprendizaje tienen? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué quieren lograr en la vida?

Algunos niños, a muy corta edad, saben muy claramente qué quieren ser cuando crezcan, y nunca cambian eso.

Quieres darles el honor y el reconocimiento de que es importante que ellos tomen parte en esta decisión .

Entonces, se sientan y trabajan juntos para decidir qué van a estudiar, qué materiales usarán, si será de forma práctica, si será a través de viajes y trabajos de campo, o una combinación de libros de texto quizá con mentorías y el ser aprendices, actividades en grupos, con otras familias,… Hay simplemente tantas cosas allí fuera para explorar.

Tu niño es uno en millones, y cada uno es diferente.

Lo que pasa con el sistema escolar es que hay una técnica educacional masiva, porque cuando tienes 30 niños y un solo docente, lo único que puedes hacer es que hagan todos lo mismo en el mismo momento. Entonces ese modelo ha sido seguido incluso dentro de casa. Es algo que por lo menos necesita ser investigado y cuestionado antes de decidir cómo vas a hacer homeschooling.

Así que, unchooling, entonces, es incluir al niño en vez de decirle qué hacer.

Podrías decir que la escuela en casa, el enfoque de arriba hacia abajo, está en una punta del espectro, unschooling, el de abajo hacia arriba, está en el otro extremo.

En el medio está lo que podríamos llamar un enfoque ecléctico, a veces un padre querrá hacer un contrato con el niño y decirle “Necesito realmente que hagas un poco de lectura cada día, algo de matemática todos los días, y necesito que pases al menos una hora en estas cosas y realmente pienso que es importante para ti. Sé que hay un enfoque de abajo hacia arriba, pero aquí es donde estoy. Esto es lo que necesito hacer. Sin embargo, con el resto del día, vamos a ver qué queréis que hagamos”.

Entonces hay un contrato y un compromiso, y ellos se unen con un plan. No quiere decir que el plan esté grabado en piedra, por supuesto, puede cambiarse. Siempre recomiendo que se reúnan como familia y se sienten y digan “¿cómo ha estado funcionando?” Luego de un mes o tal, y luego puedes ajustarlo, cambiarlo, escuchar qué tienen los niños para decir. Obtén un montón de feedback. Toma nota, mantén un diario. Que tus niños lleven un diario. Luego trabajen juntos como equipo y propongan algo que puedan hacer cuando el plan no haya resultado.

Ese enfoque ecléctico es con lo que la gente usualmente comienza, o en algunos casos como termina. Con lo que me estoy encontrando como directora de la WRA desde 1993, es que los estudiantes y familias están cambiándose más hacia la dirección del unschooling, porque comienzan a darse cuenta que no es el monstruo con el que algunos lo han descrito, y que aun hay orden en la casa y respeto mutuo, del padre al niño y del niño al padre.

Los niños no están corriendo salvajes, solo van teniendo control sobre todo lo que su joven madurez aun no es capaz de manejar. Entonces se vuelve más un proceso educativo más que un estilo de crianza.

C: Un par de cosas que quiero tocar. Primero, antes en la conversación, mencionaste la palabra miedo. Aplaudo que usaras esa palabra, porque realmente resumo mucho en eso. Pienso que tenemos una idea muy instalada en esta cultura que los niños deben ser forzados a aprender. Cuando cualquiera descubre que tienes un acercamiento de algún tipo al unschooling, tienen este miedo.
“Tu hijo no va a estar donde están otros niños, y cómo van a mantenerse al nivel del resto?
Es tan interesante, porque justo el otro día este caballero (quien era un completo extraño para mi), y tenía alrededor de 60, me preguntó “¿Cómo sabes que los niños estarán a la altura de los de su edad?”
Y respondí muy respetuosamente, pero no pude evitar pensar “Me pregunto cómo usted sabe que se mantiene al nivel de otros hombres de 60?”

P: ¿Y realmente importa eso?

C: Exacto. Fue gracioso porque él dijo mal una palabra cuando me dijo esto, y pensé “mmm, quizá debería usted rever su propia educación”.

P: Ese es muy buen punto. Lo aplicamos a los niños, pero estuviste genial en aplicarlo en alguien de 60 años. Es ridículo, es loco, y aun así aceptamos esa locura si es en un niño que creemos es inmaduro, y no está obteniendo la sabiduría del mundo. Algunos niños son tan sabios que te vuelan la cabeza. De nuevo, eso es respeto por el niño.

Debemos admitir como padres que es miedo.

Diste justo en el clavo. Es realmente miedo que no vayan a tener éxito, y hay una falsa responsabilidad de los padres que es mi trabajo asegurarme que los estudiantes sean exitosos en su vida. Si no hago lo que se supone debo, entonces ellos podrían fallar.

Pero también entender que somos guardianes temporales de estos niños.

Ellos son su propia persona, y vienen al mundo con talentos y dones y habilidades y toda clase de conocimientos que ya traen consigo. Nuestro trabajo es justamente alimentarlos, y guiarlos, y ayudarlos para exponerlos a lo que está disponible en sus vidas, en esta experiencia, en este mundo al que han llegado. Es más ser un guía, no un dictador.

Toda esta idea que si no son forzados a aprender, no aprenderán.

Uno de los más grandes expertos en educación, John Holt, el fundador del unschooling, él acuñó el término unschooling, tiene una famosa frase que dice “Los pájaros vuelan, los peces nadan, y los humanos aprenden”. Es una cosa natural para el ser humano.

¿Has visto alguna vez a un niño que no quiere aprender algo, que solo quiere sentarse y mirar el techo todo el día, si están sanos? No. Quieren imitar, quieren hacer lo que hacen sus hermanos y hermanas, quieren hablar, quieren caminar.

Aún más, si piensas cuando dan su primer paso, no dices “Oh, mi Dios, está dando el primer paso, ahora debemos comenzar las lecciones de caminata” O cuando dicen mamá, “Oh, dijo una palabra!. Ahora debemos comenzar las lecciones de discurso” Cuando aprenden a montar en bici con dos ruedas, aplaudimos, decimos “Síi, genial” No, “Ok, es tiempo de tomar clases avanzadas de ciclismo”.

Incluso, cuando van al Jardín, tomamos por sentado que ahora es tiempo para que alguien más les diga qué hacer, y cómo aprender los colores, y cómo aprender el ABC, y por supuesto no aprenderán nunca a leer a menos que sea en el colegio, y en primer grado. Pueden hacerlo por sí mismos. Aplicamos cosas que nos han sido enseñadas, falsamente, sin haberlas cuestionado, a nuestros propios hijos. Es ridículo. Cuando piensan en un bebé, no piensas de esta manera.

A menudo uso una analogía con cómo saber que tus niños están a nivel, o cómo saber sin ser examinados que tus niños están a nivel de sus pares.

Creo que ya hemos desmentido que deban estar a la par. ¿Quieres tú hacer lo mismo que otros de 32 años están haciendo? No, quieres hacer lo que quieres hacer. Incluso eso no es una preocupación.

Pero toda la idea de examinar, la uso como analogía con el crecimiento de una zanahoria. Tu plantas la semilla, la riegas, y quizá le das un poco de fertilizante, y por último verás algunas hojitas verdes asomando por arriba. Tú sabes que algo está pasando abajo del suelo, pero si vas a escarbar la zanahoria cada vez que quieras ver cómo lo está haciendo, no vas a ayudarla a crecer, la vas a dañar.

Si puedes solo confía, y esto es algo importante, encontrarás en mi web en la página de inicio, que confiamos 100% en los padres, eso es lo que necesitamos rescatar, empoderar a los padres, confiar en ellos que son totalmente competentes para trabajar con sus niños.

Los padres verán, por estas hojitas verdes, que están sanos, vivitos y creciendo, podrán estar seguros que son zanahorias realmente sanas creciendo bajo tierra. No tienes que examinarlos todo el tiempo para saberlo. No tienes que examinarlos en absoluto, porque estás con ellos cada día. ¿Para qué les tomarías una prueba?

Cuando la gente te pregunta “Les tomas examen” No. “¿Desalientas los exámenes?” Sí, porque de nuevo, están diseñados para la educación masiva donde el maestro no sabe qué están haciendo los 30 niños, y piensa que la única manera de comprobarlo es tomando un examen. No es para los niños, no es para los padres, es para el sistema.

C: Y presupuestos, e impuestos y financiamiento y todas esas cosas graciosas que no tienen nada que ver con la educación.

P: Si. Tenemos que entender que está realmente diseñado para que el niño sea un sujeto sometido a esto, sin ningún poder para rechazarlo. Crecer, tomar exámenes, atravesar el sistema, asentir con la cabeza, graduarse de la preparatoria, ir a la facultar, graduarse de la universidad, continuar asintiendo con la cabeza, y someterse a todas estas cosas, y luego en última instancia, ha sido entrenado a ser un contribuyente que paga impuestos con un trabajo en vez de un emprendedor usando ideas creativas, quizá teniendo algunas ideas creativas que le permitirán pagar menos impuestos.

Es solo parte de ese sistema, basado en el temor. Temor al cambio, temor a permitirse ser creativo de expresarse.

C: Tiene que ver con la igualdad. John Taylor Gatto, seguro que estás familiarizada con su trabajo y su libro, “La subterrántea historia de la educación americana”, es el nombre de uno de sus libros que leí recientemente. El habla sobre los insidiosos motivos y propósitos de la educación, y sobre por qué la escuela obligatoria existe después de todo, por lo que explicaste. Crear pequeños empleados de fábrica.

P: Autómatas. Exactamente. Creo que el movimiento unschooler, al menos desde hace una generación atrás, cuando comencé hace 23 años, mi hija mayor que ahora tiene 23, era más un movimiento de individuos ferozmente individuales que no querían que sus hijos crecieran como Gatto describe, ser estos contribuyentes autómatas, que serán engranajes de la rueda. Querían que ellos expresaran su individualidad y determinaran sus vidas. Ser emprendedores creativos.

Creo que a través de los años, la escuela ha olvidado este concepto del unschooling y ahora está ofreciéndolo a través del sistema educativo para mantener esos dólares fluyendo a través del sistema. La gente no es tan independiente como valiente. A veces la gente quiere ser enseñada por un experto. “¿Cómo educas en casa? Quiero educar en casa a mi niño, así que ¿qué harás por mí?” En vez de como era en los primeros años, cuando Holt discutía sobre ello en los ‘70s.

Hemos visto un cambio en el movimiento, hemos visto el movimiento crecer. El porcentaje de unschoolers en el movimiento ha crecido, pero también vemos un porcentaje grande que van a conferencias y llaman diciendo: “No tengo ni idea, ¿qué tengo que hacer?” Es solo un cambio de ambiente. Todavía hay esas personas que quieren tomar el toro por las astas, y defender a sus niños, sin importar qué se requiera. Aplaudo a esas personas, son muy valientes.

C: Has hablado un poco sobre el continuum del homeschooling, y los pensamientos de los eclécticos, unschoolers y unschoolers radicales. Pero ¿cuál es básicamente la diferencia entre los unschoolers y los unschoolers radicales?

P: Mi comprensión sobre el unschooling radica es más como una forma de vida que como una filosofía educativa. Involucra lo que yo consideraría,- esta es mi opinión, porque como podrás saber no estoy del todo de acuerdo con esto, pero es más un acercamiento permisivo de crianza, donde llevas la libertad del niño a un extremo, donde les das libertad de hacer sus propias decisiones para las que quizá no estén del todo listos, porque aun son niños. Puede tener que ver con mirar la TV, pueden ver tanto como quieran, pueden ver cualquier canal que quieran, pueden mantener desordenada su habitación si quieren, después de todo es su habitación. No quieren limpiar, está bien. No tengo derecho como padre de ir y pedirles que limpien, o algo así- es como tratar al niño como adulto, en ese sentido, sin límites.

Ahí es donde yo dibujo una línea, porque yo, en mis consultas con la gente, hablo sobre el unschooling como una filosofía educativa donde el niño participa en determinar la dirección. Quizá no tengan la decisión final de tener el poder, pero definitivamente son respetados y oídos, y luego armar un plan. Y aun, puedes tener reglas parentales, como cualquier familia tiene reglas sobre las horas de dormir, o de levantarse por la mañana, o qué tareas hacer, o cuánta televisión o video juegos pueden tener. Debemos entender que las adicciones vienen a todos nosotros como tentaciones, y los niños no son más capaces para manejarlas que los adultos. Nos volvemos adictos a nuestras computadoras, nuestras sesiones de chat y teléfonos.

C: Y nuestro Crackberry

P: Blackberry. Lo que sea que es, sí.

C: Totalmente de acuerdo contigo. No estoy segura si has oído de la filosofía parental llamada “Tomar seriamente a los niños” La llaman TSN.

P: No, no lo oí.

C: Dudé en nombrarlo y darles publicidad, pero tienen un enfoque muy radical de la crianza de los niños. Todo tiene que lograrse por consenso. Mucho de eso tiene incluso un dejo sectario. Son muy irrespetuosos e intolerantes ante cualquier otra mirada. Si no estás haciendo las cosas como las predicamos, estás completamente loco, y eres apartado y avergonzado si te sales de esa filosofía.

P: Como un culto, ¿no?

C: Bastante parecido a un culto. Pero eso es solo una parte de eso, donde los niños son autorizados e incluso alentados a jugar video juegos todo el día y noche, e incluso tener sexo de muy jóvenes. Es realmente bizarro. Eso trae un punto importante.

Para que un padre adopte el unschooling o el homeschooling ecléctico, es importante establecer límites en cosas como esas. Porque no solo estamos proveyendo un ambiente, también facilitamos una educación, en mi opinión. Es difícil hacer eso en un ambiente donde no hay estructura en absoluto. Los niños harán elecciones inmaduras. Si fuera por ellos comerían un montón de azúcar y se quedarían despiertos toda la noche, y ya vemos los efectos de eso.

Tenemos el derecho de establecer límites y reglas en la casa. Todavía ellos no tienen esa sabiduría.

P: Creo que los niños son tan diferentes como los adultos. Algunos son muy autodisciplinados. He visto toda la gama completa de niños que son completamente desestructurados y realmente necesitan tener alguien que los mantenga en camino por propia petición y deseo. Otros son extremadamente autodisciplinados desde el primer día. Les preguntaré qué harán ahora que no irán más a la escuela, y lo tienen todo planeado. No necesitan un padre que los ayude con eso. Es simplemente individual. Pero como padres nosotros estamos mejor equipados para conocer a nuestros hijos, y saber cuales son sus tendencias y el mejor rol que podemos jugar es ayudarlos a conseguir sus metas. De eso se trata todo, ayudarlos a alcanzar objetivos.

C: Concuerdo contigo completamente. No estaba pensando siquiera en términos educativos, estaba pensando en términos de elecciones diarias. Pero estás tan en lo cierto sobre eso. Por ejemplo, mi hijo mayor ha decidido que tiene que terminar con este libro de matemática en particular que está usando. No lo puse yo como objetivo o requerimiento, pero él es como “Ma, este otoño voy a estar en 5to grado, y no puedo estar con este libro. Dice 4to grado” Y es como “Tengo que terminarlo este mes, así que tengo que hacer X número de páginas cada día para terminarlo a fin de mes”.

Pero esto es una estructura que se puso a sí mismo, un límite que se auto-impuso. He visto eso con mis hijos, pero estaba pensando más en términos de una estructura general. A él le gusta estar despierto hasta medianoche, pero veo las ojeras y la impaciencia con su hermano más pequeño que tiene al día siguiente. Entonces tengo que poner límites a ese tipo de comportamiento. Pero no en lo que respecta a su aprendizaje en absoluto.

P: Has sacado un buen punto. Porque alguien diría “Uff, Carrie, ¿puedes llamarte unschooler si estás usando un libro de matemática? ¿Un libro de texto? Eso no es unschooling”.

Y ahí es donde quiero clarificar dando un ejemplo de mis propios hijos. Ellos se quedaban hasta tarde en la noche, leían hasta las 3 am, pero no tenían que levantarse temprano, y toda la familia era nocturna, no madrugábamos.

Somos todos noctámbulos. Así que está bien. Todo depende.

Pero es unschooling, siempre que tenga en cuenta al niño, cuando el programa está planeado, o las cosas funcionan día con día, es unschooling.

Si el niño elije hacer matemática con el libro y quiere hacerlo de punta a rabo, está bien, sigue siendo unschooling. Si elige ir a una escuela pública por cuatro años de secundaria, es unschooling. ¿Por qué? Porque es la elección del niño.

Mi hija más chica, ahora de 14, ha probado cada tipo de educación que puedas imaginar. Ha comenzado como homeschooler. Durante ese tiempo, la ciudad ofrecía algo llamado “Opciones en casa” donde tenían algunos pocos homeshooers. Ella estaba en uno de esos grupos pequeños. Luego comenzó una escuela alternativa que era privada incialmente. Fue ahí por un par de días a la semana. Luego esa escuela se incorporó a la supervisión pública. Siguió por un tiempo.

Luego en 7mo grado, se fue a otro Estado y entró a una escuela pupila por todo 7mo año y parte de 8vo. Luego volvió a casa y por los siguientes meses hizo homeschooling. Luego en 9no fue a una escuela pública secundaria por todo el primer semestre que luego ofreció un programa para homeschoolers, entonces optó por salirse de la escuela, entró a ese programa, el cual ofrecía un par de clases en la secundaria.

Había algo ecléctico ahí. Finalmente, el año pasado, como estudiante de segundo año secundario, hizo todo el año en escuela pública, para entonces dijo: “Tuve suficiente. Sé cómo funciona, no quiero ir más” Entonces, con casi 15 años entrando en 11vo, se adelantó a sí misma y decidió no volver al colegio.

Va a pasar todo el semestre viajando por Costa Rica y Japón porque le gustan los idiomas. El siguiente semestre, puede que vaya a Francia. Cuando no esté en eso, ella y yo vamos a hablar de 11vo año. ¿Cómo queremos que luzca el analítico de 11vo? ¿Qué queremos hacer en inglés? ¿Qué para historia?

Me hará un reporte cada semana. Tendrá que escribir, mantener un diario todos los días, y escribirme y decirme qué ha estado haciendo, porque necesito un poco de material crudo que podamos usar para hacer el analítico de 11vo grado. Estará basado en Inglés, leeremos varios libros, y cada semana me dirás qué piensas de lo que estás leyendo.

Ese será para tus créditos de Inglés. ¿Qué haremos para matemática? ¿Qué haremos para Ciencias? Y así.

Una vez que decidimos qué vamos a hacer, y lo aprobamos, ella se hará responsable ante mí para cumplirlo, sea que viva conmigo, o con su padre en otro Estado, o con sus parientes en Japón, o donde sea. Ella se hará responsable hasta que nos juntemos y digamos “cambiemos esto” por la razón que sea.

Todo esto no importa si el niño está en la universidad, algunos estudiantes toman clases en ella, y todavía son unschoolers. Entonces el unschooling no tiene forma alguna. Como la escuela en casa, si piensas en tus niños sentados a una mesa haciendo trabajos. Eso sí tiene más una forma.

El unschooling no tiene una forma porque incluye todo. Es más una actitud con respecto al niño, honrando su propia individualidad, e incluyéndolo en su propio trayecto educativo. A lo mejor eso ayuda a despejarle a la gente el miedo de que el unschooling es hacer cosas salvajes, y que los niños pueden hacer lo que se les antoja. No, no es eso.

C: Gracias por hacer esa distinción tan importante. Creo que porque la gente tiene esa visión de la escuela en casa en mente, esa visión, es el porque te dicen cuando saben que educas en casa “No podría nunca hacer eso”.
Lo escuchas todo el tiempo como padre homeschooler. Siempre les respondo “No es tan duro como crees

P: Ellos piensan que deben elegir la materia, y realmente ponerse a enseñar. Particularmente los padres que no han tenido una educación superior, a veces se sienten mal equipados para ser el maestro de sus hijos en edad secundaria, y entonces prefieren llevarlos a una escuela, o apuntarlos en un programa que les enseñe. Pero nuestro trabajo no es enseñarles. Es facilitarles experiencias de aprendizaje, conectar a nuestros hijos con la gente correcta y las experiencias correctas que serán sus maestros.

Desde un estanque, un caballo, un mentor, un niño de 5 años, hasta un adulto de 52 años profesor de Literatura, hasta experiencias en la Universidad, grupo de actividades. Los niños están aprendiendo todo el tiempo. Creo que nuestro amor por nuestros hijos nos dice qué queremos que aprendan de las fuentes adecuadas. Aprenden un montón en la escuela pero mira qué traen a casa. Luego debemos tratar de corregir o arreglarlo. Haz algo.

Remedialo. Aprenden todo el tiempo. Así que es lo que aprenden y de quién lo aprenden la verdadera preocupación de los padres.

No importa qué estilo de educación en casa elijamos, el hecho que estamos en casa significa que estamos abocados a nuestros hijos, y hacemos lo mejor que podemos, y evolucionamos.

Perdonémonos un poco a nosotros mismos, también. Muchos de nosotros no hemos crecido como homeschoolers o unschoolers, hemos crecido en el sistema. Así que tenemos que cambiar la manera que lo hemos estado haciendo por décadas de historia y ser abiertos a otras maneras de hacer las cosas. Experimentar con nuestros propios hijos, eso asusta. Si una persona lo ha hecho, y ves un modelo puedes decir “Esa persona lo hizo bien, así que puedo confiar en que quizá yo también lo haga bien”.

Con tu primer hijo puedes hacer ese salto, y resultar bien, y entonces tu segundo hijo, también, y aun mejor. Y para cuando tengas un tercero o cuarto o quinto, sentirás como “Ok, sé lo que estoy haciendo”. Y aun así cada uno es diferente, así que jamás habrá un patrón, siempre va a ser único y diferente y todo un desafío.

Por eso tenemos grupos de ayuda y por eso, por ejemplo, hago asesorías para asegurarles y empoderarlos, está bien no tienes que ser perfecto. Vas a cometer errores, y tus hijos van a perdonarte, y ellos cometerán errores y tu vas a perdonarlos, y la vida sigue. En cualquier caso, van a aprender muchísimo más de lo que aprenderían si fueran a una escuela pública. Tendemos a pensar que ahí el pasto es más verde. “Si van a la escuela no habrá ningún bache” ¿Cuántos baches tienes en la cabeza? Yo tengo un montón.

C: Es cierto.

P: No es perfecto del otro lado tampoco. Hay baches ahí también, y los niños terminan a menudo con situaciones mucho peores como graduados del sistema de la escuela pública. Nosotros no tenemos que preocuparnos por estar a nivel. Podemos estar seguros que nuestros niños van a estar bien, siempre y cuando puedan elegir su vida, sea esto la universidad o el servicio militar, o una carrera o un trabajo o lo que fuera que elijan, aprenderán de eso. Podemos descansar en la seguridad de que la vida va a continuar, y no es una responsabilidad completamente nuestra dónde acaben nuestros hijos. Queremos hacer lo mejor que podemos por ellos.

C: Eso es un punto sensacional para el final del tema en cuestión. Antes de terminar, cuéntanos un poco más acerca de la West River Academy y de qué se trata.

P: Empecé esta escuela en 1993 cuando vivía en Colorado. Estaba buscando una escuela que me diera el amparo legal que necesitaba y la ayuda necesaria, y me diera un diploma acreditado y certificados analíticos. Pero sabía qué estaba haciendo y no quería que alguien me dijera qué hacer, y me hiciera hacer reportes, y usar mi tiempo en maneras nada productivas para mis hijos. No pude encontrar una escuela como esa. Cuando me mudé a Colorado, y mire sus leyes, pensé “Podría empezar mi escuela ideal para mí misma” Y fue lo que hice.

Por eso, si miras en mi página, dice “Confiamos en los padres al 100%” Soy uno de esos padres, y es una regla de oro. Hacerlo con los demás. Fundé una escuela de la que podía participar. Tiene precios accesibles. Un año de matriculación incluye a toda la familia, estoy disponible para hablar con la gente.

Ofrecemos servicios a la carta, solo pagas por lo que obtienes. Hacemos asesorías, transcripciones de analíticos que son reconocidos por las universidades e instituciones militares. Es muy simple, no tenemos paquetes que le enviamos a la gente, no ofrecemos curricula, no recomendamos ninguna en particular, apoyamos la tuya si la elijes, te apoyamos a ti si no usas ninguna.

Realmente hacemos honor a la familia como experta sobre los niños. No hay nadie allí fuera que sea más experto que una mamá o papá. Intento ayudar a través de la consultoría para empoderar a los padres. Cuando hacemos la consulta, trabajo con ellos y con los niños juntos. Les pregunto cosas a los niños también, porque a veces ellos responden de maneras interesantes para que escuchen los padres, eso ayuda a ponerlos en perspectiva. Y luego trabajamos en un programa que ellos harán. Es más que nada un servicio de consultoría que proveo en adición a la matriculación.

C: Fantástico, es genial. Muchas gracias Peggy, por compartir tu experiencia de las últimas décadas sobre el mundo del homeschooling. Estamos muy agradecidos.

P: Gracias a ti, Carrie, por tenerme en este programa. Espero ansiosa escuchar tu postcast.

Paula Lago

Profe de letras, librera, amante de la fotografía, la música y el arte en general. Practicante de Jin Shin Jyutsu.
Ya 11 años educando en casa. Si quieres saber más , pasate por acá

8 Comments

  1. GRACIAS Pau por compartir esto. Realmente me fascina leer TODO lo que escribís y traducís y también me gusta conocer a Peggy y WRA un poco mas en cada cosa que leo, y cada vez le agradezco mas esta oportunidad que nos da a los padres de elegir la educación que nuestros hijos se merecen. Gracias infinitas a ella y a ustedes por tanta generosidad hacia nuestros hijos. Me emociona leerlas.

  2. Genial la traducción Paula que dominio!. Me encanta esta mujer, que abierta, como sé que el año pasado vos ya presentaste algo de los chicos en la West quería saber como te resultó, me gusta mucho la postura me gustaría que tal fue tu tarea y la de los chicos en informar y que respuesta tuviste de ella
    beso

    • Lore!! si te cuento que todavía NO le presenté los informes me crees? jajaja soy de terror, el de RM ya lo tengo terminado y el de TO ya me falta poquito para terminarlo y esta semana si Dios quiere ya se los mando.
      Una vez que ella me de el OK desde ya que los iba a compartir para que los tengan de muestra. También hay una mamá de Chipoletti que ya presentó los de ella y por ahora no me dijo que se los haya rebotado así que en su momento le pedí si no le molestaba compartir esos informes y me dijo que no tenía drama. Cuando postee, posteo todos así tienen los ejemplos.

  3. Super gracias por la traducción. Me encantó la entrevista por su sencillez acertiva. Me resultó muy ameno y por momentos graciosa la charla y acuerdo con Peggy en toda su definición del unschooling. Claro!!! no es ningún monstruo y podemos dar fe de ello los que lo vivimos y disfrutamos. Casualmente anoche entablamos una nutritiva conversación con mi hija de 16, que desembocó en un proyecto laboral para hacer juntas, o mejor aún para que ella haga de forma independiente y gane su dinero en consultas sobre algo que ha investigado profundamente y sabe encauzarlo. Ya establecimos cuánto desea cobrar ella por cada sesión ( se relacionan con salud, bienestar y encontrar el propósito y potencial que cada ser humano tiene ante sí, cómo descubrirlo y ponerlo en práctica.) Es algo muy bonito con muchas posibilidades y además una actividad laboral que ella quiere desarrollar en forma paralela a su vocación de cantar y bailar. Cuando no esté en un escenario, ella quiere ganar dinero ayudando a niños y jóvenes y, aunque parezca impertinente, desea dar consejos útiles a los padres para que acompañen a sus hijos. En mi manera de ver no es impertinente para nada, ella es una joven inteligente y sensible y la mayoría de las veces me da excelentes lecciones de vida y de maternidad. Estoy orgullosa de ella, la amo profundamente y me doy cuenta de las posibilidades infinitas que tiene en su vida por delante, gracias a su autonomía y a su creatividad e intuición.
    Todo lo que contó Peggy, tan fresco, natural y vibrante, fue como una bocanada de aire fresco y un placer de escuchar y ver.
    Preciosa entrevista, bellísima Peggy y divertida lectura unschooler.

    • Gracias Sil! Estoy segura que SF va a ser una excelente no solo artista sino consultora! jaja Sabemos que no se da con vueltas y que es muy observadora así que no me extraña que será una persona de éxito.

  4. Hola Paula !
    Acabo de leer tu traducción.
    Gracias por compartirla !!!
    Beso enorme para vos, TO, RM y EA.
    Ya charlaremos, cuando resuelva temas de salud míos.
    Gracias por todo lo que compartís.
    Lili.

Dejar respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa cookies las cuales pueden guardar data personal para mejorar tu experiencia en el sitio.