Hoy traigo para ustedes, un listado de recursos que utilizo a la hora de acompañar a mis hijos en su decisión de cómo educarse. Luego de 4 años en esta práctica estos recursos ya son naturales, una vez no fue así y tuve que sincerarme conmigo misma y concientizar mi rol.
¿Cuál es nuestro rol al acompañar al niño o joven desescolarizado?
Lo primero que hay que estar claros es que sólo llamamos a este estilo de vida: desescolarización, unschooling o homeschooling por la practicidad a la hora de clasificar la información y que llegue a más personas que estén buscando luces sobre este tema. Espero que muy pronto solo se llame: vivir en familia.
1)Dejar atrás el cerebro escolarizado
No te preocupes si sientes la necesidad de querer medir cuánto saben, compararlos con el contenido oficial o los demás miembros de la familia que si van a la escuela. Identifica si es tu cerebro escolarizado hablando y analiza hasta dónde es cierto que tus hijos necesitan refuerzo o no. Confía en tu instinto.
2) Trabajar en nosotros aquello que queremos ver en ellos
Si deseamos que nuestros hijos sean independientes, libres, se informen, lean, cuestionen, nosotros lo tenemos que hacer primero y de manera natural. Escucharnos a nosotros mismos a la hora de hablar con ellos es un buen termómetro para medir si lo que les estamos pidiendo a ellos no es algo que en realidad nos estamos pidiendo a nosotros mismos.
3) Pensar fuera de la caja
Todos tenemos gustos distintos, inclinaciones y pasiones. También existe la madurez cerebral, los puntos de vista según lo que hemos vivido y el tiempo en que lo hemos vivido. Hace mucho que los padres no vemos el proceso de aprendizaje de nuestros hijos, porque esa función se la relegamos a los maestros. Leer comics, jugar videojuegos, dibujar garabatos, inventar palabras, ensayo y error de cosas que “parecen obvias”, es su manera de conocerse. Es su manera de experimentar, como lo haría un niño o adolescente.
Tener la capacidad de trasladar lo que parece solo entretenimiento a verlo desde la perspectiva de tu hijo es una gran ventaja a la hora de apoyarlo.
4) Proveer herramientas y no técnicas
Cuando estoy en la calle y veo algo que le pueda gustar a mis hijos y reforzarle un tema que les apasiona y veo que además es algo que puedo pagar (enseñar economía del hogar es uno de los plus de educar en casa) o si navego por internet y veo algún tutorial o video que les pueda servir, se los presento nada más. Hay cosas que toman de inmediato, otras que pasan meses y luego lo utilizan y cosas que jamás ven o tocan. No tomárselo personal, ni presionar a que lo hagan es una manera respetuosa de mostrar que siempre se puede sugerir sin imponer, que tienen derecho a decidir el camino a tomar.
5) Vivir y recordar
He comprobado que entre más me conozco, analizo a dónde me llevaron mis errores y reconozco mis esfuerzos, más confío en el camino que eligen mis hijos. Soy quien soy gracias a mis sombras y luces ¿hubiese llegado hasta aquí si me hubiesen protegido de mis errores?. Sea un niño escolarizado o no, lo mejor que puede hacer un padre es recordar cómo pensaba cuando era niño.
Confieso que este conteo me apasionó mucho y me costó recortarlo. Se me antoja tal vez, profundizar sobre cada paso por separado, porque hay mucho que decir sobre cada uno de estos items.
Los invito a sentarse en casa, pensar en estas 5 acciones que podemos realizar y observar a estos seres sin intervenir. Maravillarse de su autonomía y como la lógica con la que funcionan es irrefutable, empezar a confiar y a disfrutar de sus procesos.
Si lo desean, también pueden realizarse un manifiesto en casa y así tener más clara la senda por la que quiere caminar y para qué se toman las decisiones que se toman en familia.
Hasta un próximo artículo, me sentí muy conmovida de las veces que fue compartido el tema anterior. Muchas gracias.
Hola acabo de encontrar tu blog y me maravillo , soy mamá de una nena , hace un tiempo comencé a investigar esto de desescolarizar cada vez lo veo más como una opción viable para mi niña , gracias .
Gracias Mónica! ésta publicación es brillante, me ha entusiasmado poder conocerte más a través de tus pensamientos, y agradecértelo en un comentario, veo que tus flechas van cada día más concisas al centro del circulo! Jajaja, y me vi reflejada sobre todo, en eso de aceptar nuestras luces y sombras, aprendiendo del error, que es quien nos hace hoy ser auténticos aprendices, valiosos cada uno por su genuina esencia. Un abrazo de dragones…
Gracias Mónica !. Yo hace ya un tiempo que adhiero a la desescolarización siendo docente del actual sistema, sólo que mi marido y mi hija adolescente no están convencidos aún y se me hace pesado.. me queda muy poco para jubilarme y a la chiquita de 5 la llevo conmigo por una cuestión de organización familiar ya que no tengo con quién dejarla y ella aún en el jardín disfruta… Hice el taller con Paula y Silvana de los aspectos legales. Igualmente los sigo en todas las redes y leo todos los artículos y notas y voy aprendiendo y juntando todo porque tengo esperanzas todavía. Paralelamente realizo consultas personales sobre el análisis transgeneracional que es a lo que quiero dedicarme de lleno y continúo formándome al respecto ya que me apasiona y me lo piden mucho. Soy una eterna comunicadora y facilitadora en el proceso de aprendizaje y de vivir de otra manera porque creo que es posible. Quizás esté haciendo algo mal y no me doy cuenta…no lo sé. Lo que sí sé es que me alegra el alma leer y saber que cada vez hay más seres maravillosos como vos, Paula, Silvana y tantos que también lo creen y apuestan por ello. Así es que gracias, mil gracias de corazón!!
¡Hola María Celia! Lo primero es quitarte la culpa y confiar en tu instinto, mi mantra es: “Paciencia y Confianza”. Esta es la senda que decidimos tomar y haremos lo posible por llevarla a cabo, sin cambiar otros sistemas sino más bien haciendo uno nuevo, dentro de él hay gente que le gusta lo que hacemos y si no les gusta tienen otros sistemas para elegir y hasta crear uno nuevo. Si estás aquí y te resuena, confía. Todos los seres somos creadores.
Gracias Mónica! Me encanta encontrar mujeres con las que resueno en su forma de pensar. Soy mamá unschooler de un adolescente con 5 años de experiencia y te confieso que no sé si él a aprendido mucho, o bien o lo suficiente o lo necesario.. ¿Quien sabe?, pero lo que yo he aprendido y sigo aprendiendo como madre no tiene nombre. Y lo bien y seguro que se lo ve a mi hijo es impagable.
¡Hola! El cambio de paradigma nos hace trasladar el temor al futuro y concentrarnos en lo que pasa en el presente: ¿Cómo está mi hijo ahora?. Además de confiar que nuestros hijos tienen un montón de herramientas ya que aprendieron a aprender y que si su presente es próspero, su futuro también lo será.
Me gustó.tengo un hijo con dislexia y lo eduque en casa con maestros 2 maestros y ahora empezaría la secundaria y quiere hacerlo sólo.se inclina por los juegos y como diseñar uno y la robótica empezó con un taller el año pasado y este año de nuevo.Hizo un curso de cocina y ya se cocina sólo.le gusta correr y vamos a maratones kids y así se está formando.
¡Qué satisfactorio ver a nuestros hijos desarrollarse en lo que les gusta y lo sencillo que se les hace!. Yo tengo dos y a uno le interesa la programación y al otro la cocina, jajajaja, entre otras cosas, solo que me llamó la atención lo parecido. ¡Gracias por compartir!
Hola me encanta todo lo que estoy leyendo,quiero descolarizar a mis hijos porque sufren mucho también en la escuela. Tenngo una nena de 9 años y un varón de 5 años y ninguno de los dos logran adaptarse a la escuela ni a los maestros…cómo puedo hacer…
Lo primero que hay que hacer es trabajar en uno mismo como adulto, lo demás son requisitos legales externos a uno. Te dejo el link de este resumen de los primeros pasos en ese particular que es la única asesoría en ese tema que obtendrás en este sitio.
https://educoencasa.com/asesoraria-legal-homeschooling-links/
Una vez pasada esta etapa, estamos a la orden para acompañamientos de otros tipos.
¡Un abrazo y bienvenida!
Me parece excelente esta autonomía de inteligencia y permanente crecimiento,creatividad y desarrollo personal de nuestros hijos sin encasillarlos en un solo y popular conocimiento mi hijo durante su escolaridad esta perdiendo su alegría y capacidad de asombro espero poder tomar pronto esta decisión y devolverle su libertad intelectual Gracias
Ese fue exactamente el motivo que más me impulsó a tomar la decisión: mi hijo mayor ya no le brillaban los ojos, y veia a sus compañeritos y tampoco. Ya no era el niño que conocí. Luego de 4 años y de haber conocido a muchas familias te digo con seguridad que van volviendo a ser ellos mismos una vez que tienen el acompañamiento adecuado y este es el acompañamiento no invasivo.
Excelente, gran antorcha para los que comenzamos. Sabemos que es un aprendizaje para cada miembro de la familia y que debemos vaciarnos para luego llenarnos de nuevas experiencias.
Gracias chicas genial.
¡Hola Anni! Totalmente, es un estilo de vida familiar donde todos están a merced del aprendizaje. Aprender el rol dinámico que tenemos todos los participantes es fundamental para no caer en el cerebro escolarizado, donde el rol es estático. ¡Gracias por el aporte!
Estamos
empezando este camino ,tratando de adaptarnos felices y con muchas ganas me encanto el informe gracias.
Este camino no es sencillo, lo bueno es que es posible. El ya saber que la respuesta está dentro de uno es un gran comienzo. ¡Un abrazo!
Me encanto!!
¡Muchas gracias! Un placer e incentivo para continuar.