5 razones por las que sí puedes enseñar académicamente a tus hijos

3

Si bien ya hablamos con respecto a un artículo que de cierta manera dudaba de la capacidad de los padres de poder ejercer el homeschooling por la falta de preparación; me decidí a escribir sobre esto porque nuevas familias que se han unido al grupo y otras que me contactaron por mail, dudan también de sí mismas en este punto para terminar de decidirse a desescolarizar a sus hijos. Asique vamos a decir 5 razones por las que sí puedes enseñar académicamente a tus hijos, y que conste, tanto a nivel primario como secundario.

1. El sistema es un fracaso

Léase bien que digo el sistema, no los docentes. Que si bien hay una punta de ellos que tienen una pésima preparación, hay otros que marcan la diferencia día a día.
Podríamos cansarnos de enumerar por qué es un fracaso pero hagámoslo más simple: ¿cuántas familias conocen que ya tienen que sentarse a explicarle a los chicos lo que no entienden en el cole?, ¿cuántas se gastan ya una millonada en maestros y profes particulares? Muchas, cada vez más lamentablemente.
Y no hablemos de las estadísticas de repitencia o de pésimo desempeño en exámenes como los de PISA. Creo que todo eso habla por sí mismo. El sistema, hace falta reconocerlo, se ha vuelto hace mucho tiempo totalmente obsoleto.
Hagan un pequeño ejercicio meditativo: de lo que han aprendido en el cole, realmente, contando todas las materias por las que han pasado, ¿cuántas les han sido realmente útiles para desempeñarse hoy día en la vida?
Si el colegio fuera un éxito, entonces hoy no estarían diciendo que no podemos enseñarles a nuestros hijos, si después de todo nosotros ya aprendimos lo que ellos deben aprender ahora.

2. Tampoco hay docentes certificados

En la época poco feliz de la Ley Federal de Educación, muchos fueron los profesionales que por necesitar alguna entrada extra se pusieron a dar clases sin haber pasado jamás por un magisterio o profesorado, sin tampoco haber hecho ninguna capacitación en didáctica o metodología de la enseñanza. Otros muchos fueron contratados por colegios desesperados que no conseguían docentes en ciertas áreas y recurrían a profesionales en el tema.
Mi caso es uno, en varios de los colegios en los que impartía inglés con tener el FCE y CAE dado ya me dieron horas en el aula. Está bien, tenía un título docente de Prácticas del Lenguaje, pero eso era lo de menos cuando en realidad querían desesperadamente alguien que pudiera tomar las horas ofrecidas.
Por otro lado, los magisterios y profesorados también están hace mucho tiempo en crisis. Me ha tocado tener apenas unas horas de Lingüística de vez en cuando al mes porque la docente era además la directora del instituto y siempre estaba ocupada en otros menesteres. Profesores que vivían faltando y otros que aprobaban con diez, tras dos o tres preguntas pavotas, a varones para incentivar que no fuéramos siempre solamente mujeres en la docencia (confesado abiertamente por los docentes del profesorado).
Es más, pueden encontrar magisterios acelerados donde en apenas año y medio pueden tener un título habilitante para ejercer. Casi un trámite.
Todo sin nombrar que en realidad nunca te enseñan realmente a dar clases. La habilidad de conducir a otro al aprendizaje, como la crianza de los hijos, no te la puede enseñar nadie. Menos aun con apenas algunas observaciones in situ como suelen hacer en estas “materias didácticas”. Lo enseña la paciencia, el compromiso personal de capacitarse todo el tiempo y sobre todo, la experiencia pues cada niño es diferente y por ende cada grupo en el aula también.

3. Siempre contaremos con ayuda

Así como los chicos muchas veces necesitan clases particulares, siempre podremos acceder a alguien más capacitado en ciertos temas cuando sintamos que los contenidos pueden superarnos. Desde familiares o amigos hasta maestros o profes particulares o, incluso, otras familias homeschoolers, la ayuda nunca estará ausente. Varios de los niños y jóvenes que rinden libre con esta práctica o por faltas en el cole en general, han demostrado tener éxito a la hora de prepararse para rendir y han pasado de año sin problemas.

4.El dios Google

Muchos dirán que es una aberración que los chicos tengan que googlearlo todo, y esto es negar el verdadero potencial que tiene hoy por hoy internet a la hora de informar no solo el qué sino también el cómo. La clave está en ayudar a los niños y jóvenes a discernir las fuentes de consulta (las fiables y las que no), investigar y aprender por sí mismos. Hoy existen tutoriales desde cómo cocinar huevos fritos hasta cómo armar un auto.
Y ni que hablar de la cantidad de sitios donde otras familias y hasta docentes comparten recursos e ideas sobre cómo enseñar determinados temas.
Por algo tiene tanto éxito ahora el e-learning, plataformas como Khan academy o Educatina. Incluso hay varios casos de jóvenes que han podido entrar en la Universidad luego de nivelarse con este tipo de plataformas. Y, para más muestras, universidades prestigiosas como la de Harvard tienen becas especiales para jóvenes homeschoolers por el simple hecho de tener mejor rendimiento y entusiasmo a la hora de resolver problemas, rendir exámenes o investigar para sus tesis.

5. Los niños aprenden siempre

Si hay algo que los chicos hacen es preguntar todo el tiempo; son curiosos y creativos… hasta que pasan por la escuela. Un ejemplo claro de que los niños son como esponjas que todo pueden resolver, con tiempo y paciencia, es el experimento de Sugata Mitra.
Los niños siempre fueron así, pero los de hoy son tan diferentes que vienen con un chip al que hay que adaptarse. Nuestro problema es que nos han convencido en estos últimos 150 años que no somos capaces de nada: ni de criar a nuestros hijos, ni de educarlos, ni de alimentarlos como corresponde, en fin, los padres siempre somos incapaces. Y es cierto que en la vida uno se cruza con infinidad de padres incapaces, pero créanme, no son ustedes si se están planteando que así como están en materia de educación la cosa no va. Para los padres incapaces es más cómodo mandar a los chicos al colegio. Y no entiendan con esto último que estoy diciendo que todos los que mandan a los chicos al cole son padres incapaces, lean con atención! 😛

Es normal tener miedo, pero piénselo bien, ¿cómo aprendían a vivir los niños antes de que no existiera la escuela?, ¿quién les enseñaba?. Muchos dirán que eran niños cuyas posibilidades de crecimiento eran muy escuetas, papá zapatero = hijo zapatero; pero hay incontables historias de niños que se salieron del molde sin problemas. El hombre ha cambiado su forma de aprender, y ya lo dijo Eric Hoffer,

En tiempos de cambio, quienes esten abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras aquellos que creen saberlo todo, estarán bien equipados para un mundo que ya no existe

Para más sobre el tema puedes leer:

¿Cómo le enseño a mi hijo si no soy maestra?

[vc_column][vc_separator color=”mulled_wine” style=”shadow” border_width=”3″ css_animation=”slideInUp”][/vc_column]

Aún no te sumaste a nuestro boletín?

General

Paula Lago

Profe de letras, librera, amante de la fotografía, la música y el arte en general. Practicante de Jin Shin Jyutsu.
Ya 11 años educando en casa. Si quieres saber más , pasate por acá

3 Comments

  1. que pasos debo seguir para poder implementar este sistema en mi familia? Cómo me aseguro de no estar haciendo algo ilegal?

  2. ¡Muy bueno el artículo! es cierto que a veces nos preocupamos y sin razon porque no todos los maestros o profesores están tampoco capacitados. Me pasó como alumna y como madre de tener docentes que vivían añares como provicionales simplemente porque “estaban estudiando” y al final después titularizaban con el tiempo y sin tener aun título. Igual, muchos de ellos eran excelentes docentes mientras que otros con varios “títulos” eran verdaderos salames.

Comments are closed.

Este sitio usa cookies las cuales pueden guardar data personal para mejorar tu experiencia en el sitio.